estrategIA #10 ChatGPT y la era de la IA: transformando el mundo en un año
Newsletter pionera en español sobre Inteligencia Artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
Un año de Inteligencia Artificial: la revolución de ChatGPT y sus consecuencias globales
La pasada semana ChatGPT celebró su primer cumpleaños. En este año la Inteligencia Artificial ha pasado de forma rápida y decisiva de los laboratorios a las manos de miles de millones de personas en todo el mundo protagonizando, probablemente, la revolución tecnológica global más rápida de la historia de la humanidad. Uno de los principales investigadores de Inteligencia Artificial en Nvidia, la empresa cuyas tarjetas gráficas están alimentando toda la expansión de la IA, Jim Fan lo resumía de forma muy elocuente en el siguiente tweet (con el que contextualizaba uno previo del CEO de OpenAI en el que Sam Altman hacía referencia a la noche antes del lanzamiento hace un año de ChatGPT)
“El pasado año en Inteligencia Artificial es como pasar de la edad de piedra a la era espacial”
Desde estrategIA queremos aprovechar este primer aniversario de ChatGPT, la herramienta que popularizó definitivamente la IA, para analizar brevemente cómo ha sido la evolución en este periodo. Para ello, vamos a aprovechar especialmente el "Coatue Artificial Intelligence Full Report" que es un análisis exhaustivo, con numerosos gráficos muy interesantes, sobre el estado actual y las proyecciones futuras de la Inteligencia Artificial, presentado hace un par de semanas por Coatue Management, una notable firma de gestión de inversiones globales conocida por su enfoque en la inversión en tecnología.
Como comentábamos antes, probablemente estemos ante la revolución tecnológica más rápida en la historia de la humanidad y estos gráficos nos apuntan a su velocidad de adopción:
También podemos ver de forma muy gráfica la importancia decisiva de ChatGPT en la popularización de la IA (como curiosidad, que reafirma su relevancia, ayer mismo supimos que “ChatGPT” es el término más buscado en la Wikipedia en 2023) y como, pese a haberse frenado bastante, su potencial fue tremendo haciendo pasar el uso global de la IA de unos 50 millones de usuarios (muchos ya usábamos GPT-3 o las primeras IAs abiertas de generación de imágenes) a 450 millones de usuarios en apenas 6 meses gracias fundamentalmente a su lanzamiento, algo que se ve bien en el gráfico siguiente que también muestra una cierta desaceleración tras el gran impulso inicial.
Este gráfico siguiente, sobre los usuarios activos mensuales, creado por la gestora de fondos Global X demuestra muy bien la evolución y todo lo ocurrido en este año tanto con ChatGPT como con las principales acciones de la competencia para tratar de seguir al líder del sector.
Este año 2023 ha sido testigo de importantes movimientos en el ámbito de la IA generativa, un sector en constante evolución. Aunque OpenAI, con su ChatGPT, mantiene una posición dominante en el mercado, este liderazgo se vio temporalmente impactado por la reciente salida y posterior retorno de su CEO (confirmado oficialmente hace unos días), un acontecimiento que ya analizamos detalladamente en la newsletter hace dos semanas. No obstante, OpenAI no es el único protagonista en este campo. Gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, Anthropic y Meta también juegan roles fundamentales.
Google ha presentado Bard en marzo de 2023, posicionándose como el principal rival de OpenAI. Originalmente diseñado como asistente de investigación, Bard se ha fortalecido tras la integración de ChatGPT con Internet, incorporando recursos propios de Google, incluyendo una innovadora extensión de YouTube en septiembre de 2023. Por su parte, Anthropic lanzó Claude 2, también en marzo de 2023, destacándose por su enfoque en la seguridad del usuario y la generación de respuestas menos dañinas. En la mayoría de los benchmarks de modelos, Claude 2 ha ocupado consistentemente el segundo lugar hasta las últimas semanas.
Otros competidores notables son Bing Chat de Microsoft, basado en GPT-4, y Llama 2 de Meta, un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) de código abierto con una capacidad de 7 a 70 mil millones de parámetros. Llama 2 ha inspirado el desarrollo de numerosos modelos Open Source, impulsando un frente innovador en el que se observan mejoras semanales. Algunos de estos modelos han logrado superar a GPT-3.5 y se acercan cada vez más al líder del mercado, GPT-4.
Recientemente, Elon Musk anunció el lanzamiento de Grok, una nueva IA generativa que aspira a competir en este mercado. Estas innovaciones, que excluyen los avances en la creación de imágenes, videos y música, evidencian una diversificación y especialización cada vez mayor en el sector de la IA generativa, marcando una época de expansión sin precedentes.
Mientras esto pasaba OpenAI realizaba, durante el 2023, también grandes avances especialmente lanzando GPT-4, un modelo muy superior al anterior sobre todo en el área del razonamiento y que se constituye aún hoy como el modelo a batir, integrando Dall-e 3 para la generación de imágenes o posibilitando la creación de protoagentes de IA, los GPTs de los que hablábamos la pasada semana.
Cambios poderosos en el trabajo, por ejemplo en consultoría.
Con los datos expuestos anteriormente, queda clara la gran velocidad de transformación que las IAs nos traen, pero más allá de los nuevos modelos, los grandes avances técnicos, las cifras absolutamente desorbitadas de inversión, comienzan a existir análisis y datos sobre su integración en el trabajo y su capacidad de transformar campos como aquellos que centran temáticamente esta newsletter. Así, por ejemplo, el informe de Coature incluye también este interesante gráfico de un estudio de Harvard Business School y la consultora BCG que deja bien claro el salto de capacidad en el trabajo de consultoría que traen y, en su estado actual (que es aún muy primitivo) la Inteligencia Artificial mejorando el número de tareas completas, su velocidad de ejecución y, seguramente lo más importante, la calidad del resultado final de la misma.
“For each one of a set of 18 realistic consulting tasks within the frontier of AI capabilities, consultants using AI were significantly more productive (they completed 12.2% more tasks on average, and completed tasks 25.1% more quickly), and produced significantly higher quality results (more than 40% higher quality compared to a control group).”
Otra conclusión muy poderosa, que enlaza bien con el propósito general formativo de la Institución Educativa ALEPH y de esta propia newsletter, nos la revelaba otro estudio reciente de Salesforce titulado “Las Promesas y Dificultades de la AI Generativa en el trabajo”, en el que se ha encuestado a más de 14.000 trabajadores de 14 países, incluido España, y que concluye que ya más de una cuarta parte de los trabajadores, concretamente el 28%, utiliza Inteligencia Artificial en el trabajo pero que en muchos casos, más de la mitad, lo ha hecho utilizando herramientas no aprobadas por la empresa y, sobre todo, sin una formación específica al respecto. Está claro que viendo las enormes ventajas que la IA trae a la productividad en muchos sectores de trabajadores del conocimiento, los empleados van a recurrir rápidamente a ella, pero parece también muy conveniente que sea de una manera organizada y sobre todo con la formación necesaria para sacarle el máximo partido y evitar muchos de los riesgos que una tecnología aún tan nueva conlleva.
También conviene tener en cuenta, especialmente desde aquellos que nos dedicamos a la formación, que las futuras generaciones van a utilizar de forma completamente natural la IA en los trabajos, un estudio publicado en Nature el mes pasado sobre estudiantes universitarios en Alemania reflejaba que ya más de dos tercios de ellos utilizaban Inteligencia Artificial para sus estudios.
El lanzamiento de ChatGPT ha acelerado por completo el sector de la Inteligencia Artificial, dotándolo de una velocidad superior a otras enormes revoluciones tecnológicas, pero conviene recordar especialmente que aunque el presente ya es tremendamente transformador estamos ante una tecnología que se encuentra aún en su etapa inicial de despliegue (aunque sus orígenes científicos se remonten más de 50 años) y que posee especialmente una capacidad enorme de mejora a velocidades que los humanos vamos a poder difícilmente procesar. Seguramente dedicaremos otro número (también con interesantes gráficos del informe de Coatue) al futuro inmediato de la IA, pero me gustaría cerrar con este que muestra precisamente esa enorme capacidad de mejora y aprendizaje que ahora mismo tienen las IAs con las que empezamos simplemente a relacionarnos.
Fernando Nieto Lobato
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Comparta estrategIA: una ventana a la intersección entre IA y política.
Invite a otros a leer esta newsletter y a explorar y moldear este fascinante campo con nosotros. ¡Su difusión enriquece nuestra comunidad de mentes curiosas!
Actualidad y artículos de interés
Aprobación histórica de una ley redactada por IA en Porto Alegre despierta debate
Una ley redactada por Inteligencia Artificial, específicamente utilizando ChatGPT de OpenAI, fue aprobada unánimemente en la Cámara Municipal de Porto Alegre y sancionada por el alcalde Sebastião Melo. El proyecto, propuesto por el concejal Ramiro Rosário, exime a los residentes de la tarifa de sustitución del medidor de consumo de agua en caso de robo. La autoría de la IA se reveló solo después de la aprobación y sanción de la ley. Esta práctica ha generado debate: Hamilton Sossmeier, presidente de la Cámara, considera que este precedente es peligroso, ya que podría abrir la puerta a proyectos más complejos con otros impactos. Sin embargo, hasta el momento, no existen objeciones legales ni intentos de revocar la ley. Este acontecimiento destaca el creciente papel de la IA en las funciones gubernamentales y legislativas, suscitando preocupaciones y expectativas sobre su futuro uso.
Estados Unidos intensifica su escrutinio sobre vínculos de la firma de IA G42 con China
El gobierno de EE. UU. ha intensificado sus esfuerzos para examinar la empresa de Inteligencia Artificial G42, controlada por el asesor de seguridad nacional de Emiratos Árabes Unidos, Sheikh Tahnoon bin Zayed, debido a preocupaciones sobre sus vínculos con China. G42, que colabora con gigantes farmacéuticos europeos y OpenAI, también ha trabajado con empresas chinas como Huawei, generando alarma en agencias de inteligencia de EE. UU. por posibles riesgos de seguridad, incluyendo el acceso chino a datos genéticos estadounidenses. La administración Biden ha discutido estos temas con funcionarios de EAU, subrayando el dilema de EAU entre EE. UU. y China en tecnologías emergentes. G42 es clave en la estrategia de EAU para diversificar su economía más allá del petróleo y ha buscado fortalecer lazos con China y Rusia. La situación refleja la creciente rivalidad entre EE. UU. y China en el ámbito de tecnologías avanzadas como la IA, big data y computación cuántica.
Microsoft anuncia una inversión histórica en infraestructura y habilidades de IA en el Reino Unido
Brad Smith, vicepresidente de Microsoft, anunció una inversión significativa en infraestructura de Inteligencia Artificial y capacitación en el Reino Unido. Este proyecto, que incluye la expansión de centros de datos y la formación de más de un millón de personas, busca potenciar las capacidades de IA del país. La inversión de 2.500 millones de libras, unos 3.000 millones de euros, expandirá la infraestructura de centros de datos con 20,000 GPUs avanzadas, beneficiando tanto al sector privado como al público. Además, el programa Accelerating Foundation Models Research (AFMR) se extenderá para apoyar la investigación en IA, colaborando con universidades líderes como Cambridge y Oxford. En el aspecto de habilidades, Microsoft invertirá en programas educativos de IA, incluyendo un Certificado Profesional en IA Generativa y módulos de aprendizaje basados en principios de IA responsable. Finalmente, en seguridad, Microsoft reforzará las medidas de seguridad en IA, integrando principios de IA responsable en sus prácticas y colaborando con el Gobierno del Reino Unido y el AI Safety Institute.
California explora usos innovadores de la Inteligencia Artificial en la Administración Pública
El gobierno de California, bajo la dirección del gobernador Gavin Newsom, ha presentado un informe detallando posibles aplicaciones de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en las operaciones estatales. Este informe, resultado de una orden ejecutiva, identifica seis áreas clave: mejorar rendimiento, personalización de servicios públicos, facilitar la comunicación multilingüe, optimizar la codificación de software, extraer insights de grandes conjuntos de datos y optimizar cargas de trabajo para la sostenibilidad ambiental. Entre los usos específicos se encuentran el análisis de sentimientos en políticas públicas, personalización de materiales educativos, traducción de sitios web del gobierno, conversión de códigos de programación obsoletos y modelado de impacto ambiental en proyectos de infraestructura. El enfoque del estado es cauteloso, buscando equilibrar los beneficios potenciales de la GenAI con sus riesgos inherentes.
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Pikaso, la nueva herramienta de Freepik, representa un avance significativo en la creación artística asistida por IA. Su característica principal es la generación de imágenes en tiempo real, combinando prompts de texto con bocetos simples. Esta funcionalidad se basa en los modelos Latent Consistency Models (LCM), que son más eficientes que los modelos generativos tradicionales, al predecir la representación latente de una imagen desde el prompt, en lugar de generarla píxel a píxel. Pikaso se destaca por su sencillez de uso, permitiendo incluso a usuarios sin experiencia en dibujo crear diseños atractivos mediante la inclusión de iconos y formas geométricas de su extensa biblioteca
Pero sin duda lo mejor es que la prueben ustedes mismos porque es realmente sencilla y divertida.
Prompts para GPT-4
Creación de un calendario de publicaciones en redes sociales para un político
Quiero que actúes como un generador de calendario de contenidos para una campaña de marketing en redes sociales para un líder político local. Antes de nada me pedirás más información sobre el líder político para ajustar la generación de la respuesta. Tu tarea es generar un calendario mensual con ideas para publicaciones en Facebook, Twitter e Instagram, teniendo en cuenta las festividades y eventos que sean relevantes para el público objetivo. Cada día debe tener un tema o tópico sugerido para la publicación y una breve descripción de la misma. El calendario debe estar en formato de tabla y enviado en formato de documento.
Marketing de influencers en política
Quiero que actúes como un gran estratega político especializado en marketing de influencers. Tu trabajo es proporcionar sugerencias y consejos para crear una campaña exitosa de marketing político de influencers. Tus respuestas deben estar enfocadas en la estrategia y no solo en información general sobre el marketing de influencers. No debes proporcionar recomendaciones específicas de marcas o productos. Para comenzar, proporciona una breve descripción de lo que es una campaña de marketing de influencers y qué pasos se deben seguir para crear una exitosa.
Recomendación de la semana
“Libro de recetas de OpenAI”
En esta ocasión os recomendamos un recurso bastante avanzado pero muy interesante. El OpenAI Cookbook es una colección de código abierto que ofrece ejemplos y guías para construir aplicaciones utilizando la API de OpenAI. Incluye una variedad de fragmentos de código, técnicas avanzadas y tutoriales paso a paso. Además, permite a los usuarios compartir sus propios ejemplos y guías.