estrategIA #4 - ¿Y si China lidera la próxima ola tecnológica?
Newsletter pionera en español sobre Inteligencia Artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
La batalla silenciosa: China, EE.UU. y la carrera por la supremacía en Inteligencia Artificial
“Espíritu empresarial e innovación masiva”, esta frase, pronunciada por el primer ministro chino Li Keqiang en el Foro de Davos de 2014, condensa la estrategia que ha seguido China durante la última década. El resultado: el gigante asiático lidera el número de patentes de Inteligencia Artificial, encabeza la conectividad por 5G mundial y además parece que también podría haber alcanzado la supremacía cuántica.
A pesar de este impulso tecnológico, las empresas chinas de Inteligencia Artificial todavía no habían logrado lanzar aplicaciones prácticas comerciales a la altura de las norteamericanas. Sin embargo, la semana pasada, Baidu, ‘el Google chino’, presentó ERNIE 4.0, un chatbot capaz de rivalizar con ChatGPT 4. En el evento del lanzamiento, el CEO de la compañía, Robin Li, mostró como ERNIE 4.0 podía generar una trama para una novela e incluso un anuncio audiovisual de un automóvil en cuestión de minutos.
Consciente del poderío tecnológico de China, Estados Unidos trata de frenar su impulso a través de limitaciones comerciales como los sufridos por Huawei hace unos años o, recientemente, la prohibición de exportar a China los chips necesarios para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, como los H800 y A800 de Nvidia, la empresa líder en producción del sector.
La pugna por el liderazgo de la próxima ola seguramente sea la más relevante de la historia. La Inteligencia Artificial amplifica la economía del ‘ganador se lo lleva todo’ y, por tanto, conllevará una concentración de riqueza sin precedentes en manos de muy pocas empresas y países.

Desde Occidente está claro el poderío de Estados Unidos y de los gigantes de Silicon Valley; tras la salida de ChatGPT, a diario surgen noticias de progresos vinculados a la Inteligencia Artificial y también se multiplican sus posibles aplicaciones a todo tipo de sectores. Pero, ¿qué sabemos de lo que ocurre en China? ¿Realmente China es capaz de liderar la ola de la Inteligencia Artificial?
En este número, queremos incidir en una mirada china a través de Kai-Fu Lee, uno de los mayores expertos del mundo en Inteligencia Artificial. Lee ha trabajado para Apple, Microsoft e incluso fue presidente de Google China; y actualmente dirige su propio fondo de capital de riesgo para financiar empresas chinas de alta tecnología.
Lee, en su libro Superpotencias de la Inteligencia Artificial, considera que China está mejor capacitada que el resto de los países para liderar la ola de IA por los siguientes motivos:
· Grandes cantidades de datos: China cuenta con una población masiva y una creciente clase media que utiliza activamente la tecnología, especialmente gracias a WeChat, una aplicación total que condensa chat, multimedia, pagos, salud… Esta enorme cantidad de datos es esencial para entrenar modelos de Inteligencia Artificial y mejorar su precisión.
· Inversión gubernamental: el gobierno chino ha demostrado un fuerte compromiso con la IA al invertir significativamente en investigación, desarrollo y aplicaciones prácticas. Programas como el Plan de Desarrollo de Nueva Generación de Inteligencia Artificial respaldan esta inversión.
· Empresas tecnológicas líderes: China alberga algunas de las empresas de tecnología más grandes y avanzadas del mundo, como Alibaba, Tencent y Baidu, que están a la vanguardia de la investigación y desarrollo en IA. Estas compañías compiten ferozmente para liderar en áreas como el reconocimiento facial, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica.
· Cultura de rápido desarrollo: la aguerrida mentalidad empresarial en China favorece la experimentación rápida y la iteración constante. Las empresas pueden probar nuevas ideas y adaptarse rápidamente según los resultados, lo que impulsa la innovación en IA. Además, Lee sostiene que no será tan importante el talento de grandes genios, sino que prevalecerá el trabajo de numerosos ingenieros bien formados con apoyo de la propia Inteligencia Artificial.
Pese al tono exageradamente competitivo, y casi bélico, de los primeros capítulos, el final del libro, influenciado por un cáncer linfático que sufrió el autor, lanza un mensaje universal y humanista con propuestas concretas para un nuevo contrato social a medida que la influencia de Inteligencia Artificial crezca exponencialmente:
· Ética en la IA: el autor destaca la importancia de desarrollar una IA ética y responsable, con directrices y regulaciones que garanticen que la tecnología se utilice de manera justa y segura. Esto implica la transparencia en el uso de datos, la protección de la privacidad y la consideración de las implicaciones éticas de la IA en la toma de decisiones.
· Colaboración internacional: Lee aboga por la cooperación internacional en la regulación y el desarrollo de la IA. La IA es una tecnología global, y las naciones deben trabajar juntas para abordar los desafíos y aprovechar los beneficios de manera equitativa.
· Reorientación profesional y educación continua: Lee argumenta que es esencial que las personas estén dispuestas a adaptarse y aprender nuevas habilidades a medida que la IA transforma la economía y el mercado laboral. Esto implica una mayor inversión en la educación y el desarrollo de habilidades que son difíciles de automatizar y con un fuerte componente de creatividad y estrategia.
· Cambio cultural: en cualquier caso, la IA terminará por realizar gran parte de los trabajos. Por ello, el escritor promueve un cambio cultural en la forma en que las sociedades perciben el trabajo y el éxito, alentando un enfoque en la realización personal y el bienestar en lugar de medir el valor de una persona únicamente por su productividad laboral. Hoy existen profesiones que hace cien años habrían sido completamente infravaloradas, quizá en el futuro hacer compañía a los ancianos sea una de las profesiones más valorados por la sociedad.
· Renta básica universal o estipendio de inversión social: desde Silicon Valley se ha defendido la instauración de la renta básica universal a medida que la IA genere grandes beneficios económicos, pero también afecte al mercado laboral. Sin embargo, Lee considera que es importante dotar a las personas de un propósito para que se sientan realizadas. Por ello, promueve el ‘estipendio de inversión social’: “un salario digno aportado por el gobierno para aquellos que inviertan su tiempo y energía en actividades que promuevan una sociedad amable, compasiva y creativa. Incluiría tres amplias características: trabajo de cuidado, servicio comunitario y educación”.
En definitiva, los próximos años estarán marcados por una intensa competencia entre Estados Unidos y China, pero, en última instancia, el impacto de los avances en Inteligencia Artificial afectará a toda la humanidad, y la política debe estar preparada para ofrecer soluciones a los ciudadanos para evitar resultados distópicos.
P.D. ¿Ha echado de menos las palabras ‘Europa’ o ‘Unión Europea’? Parece que el Viejo Continente ha que dado relegado al papel de legislador en esta pugna por surfear la ola de la Inteligencia Artificial, pero esto ya será historia de otro número…
Pablo Martín Diez
Director Académico de la Institución Educativa ALEPH
Comparta estrategIA
Ayúdenos a llegar a nuevas personas interesadas en cómo la Inteligencia Artificial transformará el campo de la política, las elecciones y el gobierno:
Actualidad y artículos de interés
"El alcalde de Nueva York utiliza IA para comunicarse en múltiples idiomas sin aviso previo: ¿Innovación o dilema ético?"
El alcalde de Nueva York, Eric Adams, está utilizando Inteligencia Artificial para emitir mensajes de voz en múltiples idiomas a sus electores. A pesar de que Adams solo habla inglés, los residentes de la ciudad están recibiendo llamadas robóticas en mandarín, urdu y yídish, entre otros idiomas. Estas llamadas se generan mediante tecnología de clonación de voz, y hasta ahora se han utilizado para invitar a los neoyorquinos a las salas de contratación para cubrir numerosos empleos vacantes en la ciudad. Sin embargo, las llamadas no incluyen una advertencia de que se han generado mediante IA, lo que plantea cuestiones éticas. El asambleísta Clyde Vanel ha propuesto una ley que requeriría divulgaciones cuando se utilice la tecnología de IA en anuncios políticos.
"Nueva York lanza plan de acción en IA y chatbot para pequeñas empresas"
Siguiendo con noticias interesantes de IA desde la ciudad que nunca duerme, su alcalde ha presentado un "Plan de Acción de Inteligencia Artificial" que busca guiar el uso y la gobernanza responsable de la tecnología de IA en la administración pública. Paralelamente, la ciudad ha lanzado una versión beta de un chatbot basado en IA llamado "MyCity Business Services" para asistir a los residentes en temas relacionados con la creación o gestión de empresas. El chatbot, que extrae información de fuentes confiables y ofrecerá soporte 24/7, es una de las iniciativas para mejorar la eficiencia en los servicios de la ciudad sin reemplazar empleos humanos. La seguridad y transparencia son aspectos clave en el Plan de Acción, que contempla completar 27 de sus 37 puntos en el próximo año.
Campaña en Argentina utiliza IA para combatir desinformación electoral
Con el objetivo de frenar la propagación de noticias falsas durante el proceso electoral en Argentina, se ha lanzado una campaña que utiliza la Inteligencia Artificial para simular las voces y apariencias de tres candidatos presidenciales. Esta iniciativa del proyecto de periodismo colaborativo Reverso, desarrollada por la agencia BBDO Argentina, permite a los usuarios escanear el rostro de los candidatos a través de una WebApp para que estos "hablen" y desmientan informaciones incorrectas. La tecnología empleada incluye el reconocimiento facial y la clonación de voz.
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Claude 2
Claude 2, el reciente modelo de IA de Anthropic, ha abierto la semana pasada –tras su lanzamiento en julio en EEUU y Reino Unido- su uso directo en 95 países, incluyendo América Latina, sin necesidad de VPN (mientras tanto, por cuestión de leyes de privacidad, aún no ha sido lanzado en la Unión Europea ni Canadá).
Esta IA, que es probablemente hoy en día el principal competidor de GPT-4 en cuanto a calidad de generación de texto, sobresale por su capacidad de cargar y analizar archivos extensos y su capacidad para trabajar con grandes volúmenes de datos, permitiendo a los usuarios introducir hasta 100K tokens en cada prompt, lo que significa que puede trabajar sobre cientos de páginas de documentación técnica o incluso un libro, y redactar documentos más largos en una sola ejecución
Prompts para GPT-4
Composición de letras para jingles electorales
Quiero que actúes como un gran compositor de jingles políticos. Vas a crear letras poderosas y significativas que puedan resonar en la mente del electorado. Las letras deben transmitir un mensaje claro y efectivo sobre la plataforma política, de forma que los oyentes se sientan identificados y motivados. A la hora de elegir el ritmo, asegúrate de que sea pegajoso pero relevante para tus palabras, de modo que cuando se combinen provoquen un impacto memorable. Mi primera solicitud es "Necesito la letra de un jingle que hable sobre la importancia de la unidad y la igualdad en nuestro país”.
Creación de un discurso original a partir de algo concreto (acontecimiento, un aniversario de un hecho histórico, cita célebre, declaraciones del partido rival etc.).
Quiero que actuando como un gran escritor y consultor político. Por favor, crea un discurso creativo basado en las siguientes ideas, palabras clave, conceptos, frases o fragmentos de texto: [incluir ideas, palabras clave, conceptos, frases o fragmentos de texto aquí]. La escritura debe ser atractiva y seducir a los oyentes, evocando referencias a la historia, la cultura, la sensibilidad, la imaginación y los sentimientos. Utiliza un estilo creativo y busca inspiración en fuentes reputadas de escritura creativa y persuasiva. Por favor, proporciona respuestas detalladas y centradas en el tema. Si necesitas aclaraciones, no dudes en hacer preguntas adicionales.
Recomendación de la semana
En nuestro primer número abordamos la cuestión de la “industrialización de la información” y sus peligros. Esta semana tenemos, recogido en Reddit, un notable ejemplo de un deepfake elaborado con IA en el que Jill Biden, la esposa del presidente de los Estados Unidos, vierte una serie de declaraciones “muy peculiares” sobre la situación en Israel y Palestina. Una clara muestra, desde el punto de vista especialmente técnico, del tipo de desinformación que viene.