estrategIA #52: El Congreso Internacional de Comunicación Política de ACOP, entre la sombra y la luz de la IA
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
Antes de comenzar con el contenido de esta semana, un breve recordatorio. Son los últimos días para poder conseguir una plaza con opción de beca para el Máster en Marketing, Comunicación y Consultoría Política con triple titulación internacional y donde impartimos varias clases sobre IA, Política y Gobierno. Haga clic aquí y estaremos encantados de informarle por WhatsApp sin compromiso.
Del escepticismo a la aclamación: la IA protagonista en el VII Congreso Internacional de ACOP
Ni siquiera ChatGPT podría contabilizar las veces que se mencionó el término "inteligencia artificial" durante el VII Congreso Internacional de Comunicación Política, organizado por la Asociación de Comunicación Política (ACOP) y celebrado en Málaga del 19 al 21 de septiembre. La IA estuvo presente en casi todos los paneles y debates, en especial cuando se trató el impacto de esta tecnología en la proliferación de la desinformación, así como en la práctica cotidiana de la consultoría y comunicación política.
En el panel académico "IA, Tecnologías y Campañas", Gabriela Ortega, Fernando Nieto y yo presentamos nuestra investigación sobre el impacto de la IA en la comunicación política. El estudio se basó en un experimento llevado a cabo en esta misma newsletter, en los números 28, 29, 30 y 36, en el cual creamos y promocionamos un partido político ficticio de cara a las pasadas Elecciones Europeas. A lo largo de este trabajo, exploramos cómo herramientas de IA generativa, como modelos de lenguaje del tipo GPT-4 y sistemas generadores de imágenes como Midjourney, pueden jugar roles clave en múltiples aspectos de la comunicación política. Desde la creación de identidades partidarias hasta la formulación de discursos y el diseño de estrategias de campaña, la IA demuestra un potencial sin precedentes.
En nuestra investigación no solo nos enfocamos en las capacidades innovadoras de estas herramientas, sino también en los retos éticos que plantean. La dependencia de tecnologías generativas puede influir en la percepción pública, afectando la autenticidad en la política. Si bien la IA ofrece oportunidades fascinantes para transformar la política, también plantea interrogantes serios que deben ser considerados por académicos, estrategas políticos y reguladores.
Los nuevos contornos de la desinformación
Uno de los puntos más repetidos a lo largo del Congreso fue la preocupación por la desinformación exacerbada por el uso de IA. Bruno Patino, presidente de ARTE France, hizo una analogía interesante en su intervención, recordando un pasaje de su libro Submersion: comparó a Don Quijote, quien fue víctima de una sobreexposición a obras de caballería que lo hicieron perder el sentido de la realidad, con nuestra sociedad actual. A partir del libro de Patino, la profesora y periodista Carmela Ríos advirtió que el exceso de contenido generado por IA, junto con la desinformación, podría llevarnos a una situación similar: vivir en un mundo irreal, mientras nuestra mente y cuerpo sufren las consecuencias en la realidad. La clave, según Patino, no será luchar contra todas las informaciones falsas, sino construir instituciones creíbles capaces de generar confianza en la ciudadanía.
Usos positivos y negativos de la IA en comunicación política
Ignacio Martín Granados, exdirector de la Revista de ACOP, ofreció una visión panorámica de los usos actuales de la IA en la comunicación política, destacando tanto sus riesgos como sus beneficios. Por un lado, señaló la proliferación de contenido falso, la discriminación algorítmica y el aumento de la polarización social como los principales peligros. Por otro lado, destacó cómo la IA puede mejorar la toma de decisiones a través de la minería de datos, personalizar mensajes para públicos específicos y, en general, abrir nuevas oportunidades para la comunicación política.
Una senda aún por recorrer: la integración profunda de la IA generativa en el sector de la comunicación política
Otro de los panelistas, Francisco Cristófol, profesor de la Universidad Loyola, abordó la paradoja de que muchos gabinetes de comunicación en instituciones políticas de Andalucía apenas están al tanto de las herramientas de IA generativa, y mucho menos las utilizan. Curiosamente, a pesar del alto volumen de trabajo que manejan, estos profesionales no encuentran tiempo para formarse en estas nuevas tecnologías, aunque su uso podría reducir significativamente su carga laboral y, potencialmente, transformar su manera de trabajar.
A lo largo del Congreso fue evidente que la IA está transformando la política y la comunicación política a un ritmo vertiginoso. Por ello, en la conclusión de mi intervención, solicité al sector que promueva una reflexión: es fundamental que los profesionales de la comunicación política abramos un debate sobre cómo podemos aportar valor en este nuevo entorno antes de que nos convirtamos en una especie en peligro de extinción.
En la última mesa, titulada “¡Existe futuro en la profesión!”, se sintió tanto desasosiego como ilusión por la potencialidad de la IA generativa. Entonces, una de las asistentes trató de relativizar las capacidades de la IA al asegurar que las personas todavía contamos con la poesía y la ironía como factores diferenciales. Entonces, otro participante pidió a ChatGPT que creara un poema irónico al estilo de Antonio Machado. La IA compuso el poema con maestría, lo que provocó aplausos y risas entre los asistentes… Así terminó la última mesa redonda del Congreso, con un aplauso de los profesionales de la comunicación política a ChatGPT, la aclamación al mejor de todos nosotros.
Pablo Martín Diez
Director Académico de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que comparta estrategIA con sus amigos y colegas interesados en la intersección entre la inteligencia artificial y la política y el gobierno. Pueden acceder a la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Indiana lanza un chatbot de IA generativa en fase beta con énfasis en la transparencia
Indiana ha implementado un chatbot de IA generativa en su sitio web oficial, IN.gov, con el objetivo de agilizar el acceso a la información pública. Sin embargo, el estado adopta un enfoque cauteloso, exigiendo que los usuarios acepten un extenso descargo de responsabilidad que advierte sobre posibles errores y la necesidad de verificar la información con fuentes profesionales. La herramienta, aún en fase beta, ha sido entrenada con contenido público de las agencias estatales y se busca perfeccionarla a través de la retroalimentación de los usuarios.
La inteligencia artificial impulsa los avances en la fusión nuclear europea
EUROfusion, la organización europea encargada del desarrollo de la fusión nuclear, ha lanzado 15 proyectos que emplean la inteligencia artificial para resolver los desafíos clave de esta tecnología. La IA está mejorando la precisión en áreas críticas como la detección de defectos en las soldaduras del reactor ITER y el análisis del comportamiento del plasma en su interior. Al aprovechar décadas de datos experimentales, los científicos esperan que la IA optimice los procesos de control y acelere el desarrollo de la energía de fusión, acercando su uso comercial más rápido de lo previsto.
¿Cómo respondieron los chatbots de IA generativa a las preguntas y verificaciones de datos sobre las elecciones de 2024 en el Reino Unido?
El Reuters Institute analizó cómo los chatbots de IA generativa respondieron a preguntas y verificaciones relacionadas con las elecciones de 2024 en el Reino Unido. Se formularon 100 preguntas verificables y los chatbots más utilizados fueron Perplexity AI y ChatGPT-4o. Perplexity AI respondió en todos los casos, mientras que ChatGPT-4o falló en una sola pregunta, y Google Gemini solo ofreció respuestas en el 10% de las preguntas. ChatGPT-4o respondió correctamente al 78% de las preguntas y Perplexity AI al 83%. Aproximadamente una de cada diez respuestas fue incorrecta. ChatGPT-4o proporcionó fuentes en el 71% de sus respuestas, mientras que Perplexity AI lo hizo con mayor frecuencia.
El Papa Francisco pide una Renta Básica Universal ante el avance de la inteligencia artificial
El Papa Francisco renovó su propuesta de una Renta Básica Universal como respuesta a los desafíos que plantea la automatización y la inteligencia artificial en el trabajo, durante un encuentro con Movimientos Populares. Destacó que en la era de la IA, es fundamental asegurar que nadie quede privado de sus necesidades básicas. El Papa criticó la acumulación de riqueza como un vicio que divide a la humanidad y abogó por la distribución justa para combatir la "cultura de los ganadores". Subrayó que la justicia social y la ecología integral solo se entienden a través del amor y la compasión, instando a abordar los efectos de la IA con solidaridad y equidad
Estados Unidos organizará una reunión internacional sobre seguridad de la IA tras las elecciones
La administración Biden ha anunciado una reunión internacional sobre la seguridad de la inteligencia artificial que se celebrará en San Francisco los días 20 y 21 de noviembre, poco después de las elecciones presidenciales. Expertos y científicos de al menos nueve países, junto con la Unión Europea, se reunirán para coordinar el desarrollo seguro de la IA y mitigar sus riesgos potenciales. Entre los temas clave figuran el control del contenido generado por IA y los riesgos de su uso malintencionado. La reunión forma parte de una iniciativa global que incluye institutos nacionales de seguridad de la IA en EE.UU., Reino Unido y otros países.
ChatGPT se está mejorando a sí mismo: Sam Altman dice que la próxima generación de IA podría realizar descubrimientos y curar enfermedades
Sam Altman, CEO de OpenAI, ha revelado que la próxima generación de IA será capaz de operar de forma autónoma, gracias al nuevo modelo o1 de la compañía. En un evento reciente, Altman destacó que el o1 es el primer sistema que puede realizar "razonamiento complejo", superando las capacidades de los modelos GPT anteriores. Esto marca el comienzo de lo que Altman llama "sistemas de agentes" (nivel 3), que permiten a la IA actuar independientemente para resolver tareas complejas. El avance tiene el potencial de revolucionar sectores como la medicina y la educación, permitiendo descubrimientos científicos y tratamientos personalizados.
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
UltraPixel es una innovadora arquitectura para la síntesis de imágenes de ultra alta resolución que representa un avance significativo en este campo. No vamos a entrar en sus características técnicas en este caso (aunque aquí os dejamos el paper con toda su información) simplemente les invitamos a probarlo para crear imágenes de alta calidad de muy alta resolución (4k y mayores) de forma gratuita desde este espacio en HuggingFace.
Prompts para GPT-4
Hoy traemos un prompt sobre una de las cuestiones principales que sobrevolaron el congreso de ACOP en Málaga y además le incorporamos esta técnica tan sencilla pero interesante que se ha divulgado en los últimos días, la solicitud de que la IA vuelva a leer la pregunta y que al parecer consigue mejores resultados (es sorprendente ver cómo los grandes modelos de lenguaje en ocasiones tienen muchas similitudes con nosotros los humanos) .
Actúa como una analista política experta en tecnologías emergentes y comunicación ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar la IA generativa en la comunicación política? Analiza esta pregunta de nuevo: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar la IA generativa en la comunicación política?
Proporciona un análisis completo y equilibrado que profundice en el tema.
Recomendación de la semana
Teníamos otra recomendación interesante escrita ya aquí incluso, la verdad, pero estas palabras de Joe Biden ayer en la Asamblea General de la ONU nos han parecido demasiado importantes para no recomendar a todo el mundo que las escuche con atención, ya no son sólo los líderes tecnológicos sino el presidente del país más poderoso del mundo el que habla muy claro de la revolución inminente que trae la inteligencia artificial:
Meme de la semana