estrategIA #69 - La IA en el segundo mandato de Trump: ¿Impulso desregulado o salto al vacío?
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
La inteligencia artificial ante la nueva era Trump: un análisis en cinco dimensiones
El inicio de 2025 encuentra a Estados Unidos al comienzo de un segundo mandato de Donald Trump. Sin embargo, el terreno político y tecnológico ha experimentado una metamorfosis significativa desde su anterior administración (2017-2021). La inteligencia artificial, una fuerza que entonces comenzaba a despuntar, se ha consolidado como un motor de cambio con implicaciones profundas para la economía, la seguridad nacional y la vida cotidiana. Ahora, empresas, agencias federales, gobiernos estatales y ciudadanos observan con una mezcla de expectación y cautela cómo se configurarán las políticas de IA durante esta nueva etapa. Las señales preliminares apuntan a una revisión profunda del marco existente, con posibles derivaciones que van desde la desregulación para impulsar la innovación hasta una intensificación de la competencia con China por el liderazgo tecnológico.
1. De la demolición a la reconstrucción: el futuro de la regulación
Una de las primeras decisiones que marcarán el rumbo será la previsible derogación de la orden ejecutiva sobre IA firmada por el presidente Biden en 2023 (Efectivamente, con el texto de este artículo ya cerrado, así ha sido) . Dicha orden, concebida como un escudo protector, buscaba establecer baluartes para salvaguardar los derechos civiles y promover un desarrollo responsable de la IA, poniendo especial énfasis en la prevención de sesgos discriminatorios y en la protección del medio ambiente. Sin embargo, este enfoque regulatorio podría ser visto como un lastre por la nueva administración.
Expertos en política tecnológica sugieren que la brújula de Trump podría apuntar hacia una mayor desregulación, argumentando que liberar a las empresas de "trabas innecesarias" fomentará la innovación y fortalecerá la posición competitiva de Estados Unidos, particularmente en el vibrante ecosistema de las startups. Imaginemos, por ejemplo, una pequeña empresa desarrollando algoritmos innovadores para el diagnóstico médico. Una regulación excesiva podría implicar costosos procesos de validación y certificación, retrasando su salida al mercado y limitando su capacidad de competir con gigantes tecnológicos ya establecidos.
Sin embargo, la eliminación total de regulaciones parece improbable. Algunos analistas anticipan que, tras revocar la orden de Biden, la administración Trump podría promulgar su propia directriz, enfocada principalmente en las aplicaciones de la IA para la defensa y la ciberseguridad. La ciberseguridad, en particular, se ha convertido en un campo de batalla invisible, donde la IA juega un papel cada vez más crucial en la detección y neutralización de amenazas. Una orden ejecutiva centrada en este ámbito podría impulsar la inversión en tecnologías de IA defensivas y fomentar la colaboración entre el sector público y privado para proteger infraestructuras críticas.
No obstante, esta posible reorientación genera inquietud en relación a las protecciones civiles. La orden de Biden contenía pautas para mitigar el uso sesgado de algoritmos en áreas como la contratación laboral o la concesión de créditos, buscando garantizar la equidad y evitar la discriminación. Varios observadores advierten que un enfoque menos regulador podría debilitar estos mecanismos de supervisión, dejando a poblaciones vulnerables expuestas a las decisiones automatizadas de sistemas de IA potencialmente sesgados. Pensemos en un sistema de reconocimiento facial utilizado por las fuerzas del orden que, debido a deficiencias en su entrenamiento, identifica erróneamente a personas de ciertas etnias con mayor frecuencia, generando detenciones injustas y erosionando la confianza en las instituciones.
2. El sector privado al timón y la fragmentación estatal
La idiosincrasia del sistema regulatorio estadounidense en materia de IA reside en la ausencia de una legislación federal integral. Hasta ahora, la batuta la han llevado las normativas estatales, creando un mosaico regulatorio con diferentes niveles de exigencia. Esta dispersión podría intensificarse si la administración federal opta por un enfoque laissez-faire, generando un entorno de incertidumbre para las empresas que operan a nivel nacional.
A pesar de las posibles diferencias ideológicas, existe un consenso entre las grandes tecnológicas sobre la necesidad de colaborar con el gobierno en materia de IA. Empresas como IBM, Cloudera o Lyssn han manifestado su disposición a ofrecer su experiencia y conocimiento. Sin embargo, la inclinación de Trump hacia un mercado menos intervenido podría traducirse en una mayor confianza en los mecanismos de "autorregulación" por parte de la industria, en lugar de una supervisión estricta por parte de las agencias federales. Este modelo dependería en gran medida de la buena voluntad y la capacidad de las empresas para establecer estándares éticos y de seguridad robustos, algo que no siempre ha sido una constante en el sector tecnológico.
La falta de una directriz federal clara podría exacerbar la competencia entre los estados. Aquellos con regulaciones más laxas podrían convertirse en imanes para las inversiones en IA, mientras que otros con enfoques más restrictivos podrían perder atractivo. Ya se ha visto este fenómeno en estados como Florida y Texas atrayendo empresas desde California, un estado conocido por su regulación más estricta en diversos ámbitos. Esta "guerra de jurisdicciones" podría generar una fragmentación del mercado y dificultar la creación de un ecosistema de IA coherente a nivel nacional.
En cuanto a la contratación pública, las empresas esperan que el gobierno federal agilice los procesos de adquisición de soluciones tecnológicas basadas en IA. La modernización de la burocracia mediante herramientas de IA podría generar eficiencias significativas, pero las empresas abogan por mecanismos que permitan tanto a las grandes corporaciones como a las startups competir en igualdad de condiciones, evitando procesos de licitación excesivamente complejos y burocráticos.
3. La IA como campo de batalla geopolítico: la sombra de China
La rivalidad con China por el liderazgo en la IA fue una constante durante el primer mandato de Trump y se espera que se intensifique aún más. Las restricciones a la exportación de chips avanzados y la presión sobre los aliados para limitar el acceso de China a tecnologías clave fueron algunas de las herramientas utilizadas en su anterior administración.
Es probable que Trump mantenga o incluso endurezca estos controles de exportación, siguiendo la línea iniciada por su propia administración y continuada por la de Biden que ha reforzado los controles con una ley puesta en marcha en sus últimos días de mandato. El acceso a semiconductores de última generación es vital para el desarrollo de IA avanzada, y Estados Unidos busca limitar la capacidad de China para competir en este terreno estratégico.
Más allá de las restricciones, se anticipa una mayor inversión en IA militar. Varios analistas sugieren que Trump podría impulsar colaboraciones entre el sector público y empresas especializadas en defensa, buscando desarrollar sistemas de inteligencia más autónomos, capaces de procesar grandes volúmenes de datos y fortalecer la ciberseguridad. La idea de un "Proyecto Manhattan" para la IA, una iniciativa nacional de gran envergadura, podría resurgir como una forma de acelerar el desarrollo tecnológico y evitar perder terreno frente al rápido avance de China.
Sin embargo, la estrategia de Estados Unidos en materia de IA no puede ignorar el panorama internacional. La relación con la Unión Europea, pionera en la regulación de la IA con su "AI Act", será crucial. El enfoque regulatorio europeo, más estricto que el que se anticipa en Estados Unidos, podría generar fricciones y dificultar la armonización normativa. La posibilidad de que la UE continúe sancionando a empresas estadounidenses por prácticas anticompetitivas o de protección de datos podría tensar aún más las relaciones transatlánticas.
4. Las voces que resuenan en el despacho oval: influencia y asesoramiento
Un rasgo distintivo del nuevo círculo de asesores de Trump es la presencia de figuras prominentes del sector tecnológico. La designación de Elon Musk para co-liderar un "Departamento de Eficiencia Gubernamental" y la influencia del inversor Vivek Ramaswamy son ejemplos de esta tendencia. Ambos comparten un optimismo tecnológico combinado con una inclinación hacia la menor intervención estatal.
La visión de Musk sobre los riesgos existenciales de la IA podría influir en la adopción de medidas de seguridad en el desarrollo de modelos avanzados. Sin embargo, su defensa del "libre mercado" y su liderazgo en xAI, una empresa de IA, plantean interrogantes sobre posibles conflictos de interés al impulsar regulaciones que podrían beneficiar sus propios proyectos.
Por otro lado, las grandes tecnológicas parecen haber adoptado una postura de menos confrontación hacia Trump. Compañías como Apple, Amazon, Meta y Salesforce han buscado acercamientos, ofreciendo apoyo financiero y participando en encuentros de alto nivel. El objetivo es asegurarse de que las nuevas políticas de IA no les perjudiquen, ya sea en materia antimonopolio o en la definición de los derechos de autor para el entrenamiento de modelos de IA con datos protegidos. Este "cambio de tono" sugiere una estrategia pragmática por parte de las Big Tech para influir en las decisiones políticas desde dentro.
5. El horizonte ético y social: desafíos pendientes
El avance imparable de la IA plantea desafíos éticos y sociales cada vez más apremiantes. La privacidad, la desinformación y la potencial disrupción laboral son temas que demandan atención. La administración Biden había impulsado iniciativas como el "AI Bill of Rights" y secciones específicas de su orden ejecutiva para abordar la responsabilidad algorítmica.
Existe un consenso bipartidista sobre la necesidad de preparar a la fuerza laboral para la automatización impulsada por la IA. Trump, con su retórica pro-obrera, podría promover programas de formación y reconversión profesional. Sin embargo, la asignación concreta de recursos para estas iniciativas será un indicador clave de la seriedad de este compromiso.
La privacidad y el sesgo algorítmico representan riesgos significativos. Sin una supervisión rigurosa, sistemas de reconocimiento facial o de análisis predictivo podrían perpetuar y exacerbar prejuicios raciales, socioeconómicos o de género. La posible derogación de la orden de Biden, que incluía mecanismos para mitigar estas disparidades, aumenta el riesgo de abusos y discriminación.
Finalmente, el impacto medioambiental de la IA no puede ser ignorado. La infraestructura tecnológica necesaria para su desarrollo, especialmente los centros de datos, consume cantidades ingentes de energía. Mientras que la anterior administración de Trump priorizó los combustibles fósiles, existe una creciente presión por adoptar fuentes de energía renovables. El nombramiento de figuras con experiencia en la industria energética tradicional sugiere que la demanda de energía de los centros de datos será atendida, pero queda por ver si se adoptará un enfoque sostenible o se priorizarán las fuentes convencionales.
Se abre un nuevo capítulo en la era de la IA
El segundo mandato de Donald Trump se inicia en un momento crucial para la inteligencia artificial. La posible derogación de la orden de Biden y la adopción de un enfoque más desregulado y pro-negocios presagian un futuro con mayor énfasis en la competitividad y la innovación, pero también con crecientes incertidumbres en torno a la ética, la equidad y la ciberseguridad.
La IA se perfila como un eje central de la política estadounidense en esta década, marcada por la tensión entre la necesidad de mantener la supremacía tecnológica frente a China y la urgencia de preservar los valores democráticos y los derechos civiles. La influencia de figuras como Elon Musk añade un elemento de imprevisibilidad, mientras que las grandes tecnológicas buscan navegar este nuevo panorama para consolidar su posición.
La respuesta de los estados y de actores internacionales como la Unión Europea, con su avance en la regulación de la IA, podría generar un escenario de competencia normativa que obligue a la administración Trump a equilibrar el pragmatismo económico con un cierto grado de cooperación global. A pesar de las interrogantes, es evidente que la evolución de la IA en los próximos cuatro años, tiempo durante el cuál podríamos ver incluso la llegada de la Inteligencia Artificial General (AGI), tendrá profundas repercusiones en el ámbito geopolítico, económico y social, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.
** A muy pocas horas ya del envío de la newsletter Trump presentó, junto al CEO de OpenAI, Sam Altman, el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente de Oracle, Larry Ellison, el proyecto “Stargate” con una inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructura para inteligencia artificial, un proyecto que por su cuantía recuerda al Proyecto Manhattan o el Apollo, aunque en porcentaje de PIB y en dólares actuales ajustados es incluso mayor que aquellos, y que muestra la decidida apuesta de EE.UU. por liderar la IA. **
Fernando Nieto Lobato
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
— Selección de las principales fuentes utilizadas para el artículo —
“What Will AI Policy Look Like Under the Trump Administration?” Julia Edinger, Government Technology.
“AI Policy in Transition: Trump’s Second Term,” Angela Luna.
“AI Under a Second Trump Administration — AI: The Washington Report,” Bruce D. Sokler et al.
“How AI regulation could shake out in 2025,” Ryan Browne, CNBC.
“What does Big Tech hope to gain from warming up to Trump?” Associated Press.
Hoy les traemos un breve anuncio sobre el próximo Diplomado que pondrá en marcha ALEPH y que incluye en su programa formación sobre inteligencia artificial generativa aplicada a las campañas.
Diplomado en Dirección de Campañas Electorales Digitales
Descubre las estrategias más innovadoras en comunicación política digital con el Diplomado en Dirección de Campañas Electorales Digitales.
¿Por qué elegir este diplomado?:
✨ Expertos de renombre: aprende de la mano de Xavier Peytibi, director del Diplomado y referente en consultoría política digital.
✨ Titulación de prestigio: certificado por la George Washington University, y por ESIC Business & Marketing School y la Institución Educativa ALEPH
✨ Formato executive online: clases en vivo adaptadas a tu horario, para que equilibres aprendizaje y compromiso profesional.
✨ Resultados prácticos: diseña y ejecuta estrategias reales que marcarán la diferencia en campañas electorales modernas.
Detalles del programa:
📅 Fechas: del 23 de abril al 12 de junio de 2025.
🕘 Horarios: miércoles (19:00-22:30) y sábados (16:00-20:00) - UTC+1.
💻 Modalidad: 100% virtual desde el campus de ESIC.
💰 Precio: 1.990 € (consulta las becas disponibles).
Reserva tu lugar y da el salto a la vanguardia del marketing político.
👉 Solicita más información
👉 Visita la web del programa
Actualidad y artículos de interés
OpenAI lanza la función Tasks para programar acciones y recordatorios en ChatGPT
OpenAI ha presentado Tasks, una nueva función beta en ChatGPT que permite a los usuarios programar recordatorios y tareas recurrentes. Disponible inicialmente para suscriptores de los planes Plus, Team y Pro, esta herramienta busca posicionar a ChatGPT como un asistente digital más completo, comparable a Google Assistant o Siri, pero con capacidades de lenguaje más avanzadas.
Con Tasks, los usuarios pueden programar recordatorios, recibir informes diarios o incluso solicitar tareas específicas en horarios definidos. La función incluye un límite de 10 tareas activas simultáneamente y se gestiona a través de un apartado dedicado en la versión web. OpenAI también explora la integración de esta funcionalidad con futuros agentes autónomos, como Operator (del que se han filtrado recientemente algunas imágenes) y Caterpillar, para ampliar su alcance operativo.
Colaboración entre la Clínica Mayo, Microsoft y Cerebras impulsa el uso de inteligencia artificial en medicina personalizada
La Clínica Mayo, en conjunto con Microsoft Research y Cerebras Systems, ha anunciado avances significativos en el uso de inteligencia artificial generativa para mejorar la precisión y rapidez de los diagnósticos médicos. Estas iniciativas, presentadas durante la 43ª Conferencia Anual de Salud de J.P. Morgan, exploran el potencial de los modelos fundacionales en aplicaciones clínicas específicas, como el análisis de imágenes radiológicas y datos genómicos.
En colaboración con Microsoft, se desarrollan modelos multimodales para interpretar radiografías de tórax, integrando análisis de texto e imagen con el objetivo de automatizar informes médicos, evaluar dispositivos médicos en imágenes y realizar seguimiento de cambios a lo largo del tiempo. Por otro lado, la asociación con Cerebras Systems trabaja en un modelo genómico diseñado para analizar datos del exoma humano, con énfasis en identificar variantes genéticas asociadas a enfermedades y personalizar terapias, reduciendo la dependencia de métodos de ensayo y error.
Estas iniciativas subrayan el papel emergente de la inteligencia artificial como herramienta para optimizar procesos diagnósticos y terapéuticos, marcando un avance hacia la integración de tecnologías de vanguardia en la práctica médica.
Meta presenta SEAMLESSM4T: un sistema avanzado de traducción simultánea con IA en 101 idiomas
Meta, en colaboración con su división de investigación FAIR (Foundational AI Research), ha desarrollado SEAMLESSM4T, un modelo de inteligencia artificial que traduce simultáneamente voz y texto en 101 idiomas. Según el estudio publicado en Nature, el sistema supera a las tecnologías actuales en precisión (entre un 8% y 23% más), reducción de ruido de fondo (hasta un 66%) e imitación de la expresividad de los interlocutores. Además, filtra mensajes tóxicos o sesgados y amplía la inclusión de lenguas minoritarias.
El sistema emplea datos multilingües y se ofrece gratuitamente para usos no comerciales.
MatterGen: el modelo de IA que transforma el diseño de materiales avanzados
Microsoft Research presentó, en un artículo publicado en Nature, MatterGen, un innovador modelo de inteligencia artificial capaz de generar materiales inorgánicos con propiedades específicas, marcando un cambio significativo en el descubrimiento y diseño de materiales. Utilizando una arquitectura de difusión, MatterGen genera simultáneamente tipos de átomos, coordenadas y estructuras cristalinas en toda la tabla periódica.
En pruebas, MatterGen duplicó la eficacia en la producción de materiales estables respecto a métodos previos y generó estructuras 10 veces más cercanas a sus estados energéticos óptimos. Además, su sistema complementario, MatterSim, valida las estructuras generadas, creando una solución integrada para el diseño de materiales.
Este avance promete acelerar el desarrollo de materiales clave para sectores como la energía limpia, la computación y tecnologías críticas, superando el costoso y lento enfoque tradicional de prueba y error.
El Gobierno español lanza Alia, el primer modelo de IA en español
El Gobierno de España ha presentado "Alia", el primer modelo fundacional de inteligencia artificial en español y lenguas cooficiales. Anunciado por el presidente Pedro Sánchez durante el evento "HispanIA 2040" en Madrid, Alia es una herramienta pública y de código abierto diseñada para superar las limitaciones de otros modelos en diferentes idiomas. Se están llevando a cabo pruebas piloto, incluyendo un chatbot para la Agencia Tributaria y una aplicación para el diagnóstico temprano de insuficiencias cardíacas. Este proyecto forma parte de la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, con una inversión de 10 millones de euros y planes para ampliar su corpus lingüístico. Además, se han destinado 1.500 millones de euros a la estrategia de IA, incluyendo 760 millones para becas y formación.
La IA generativa impulsa la educación en Nigeria con resultados sobresalientes
Un programa piloto en Edo, Nigeria, evaluó el impacto de la inteligencia artificial generativa como tutor virtual en un entorno educativo. Durante seis semanas en 2024, numerosos estudiantes participaron en sesiones diseñadas para mejorar su dominio del inglés, conocimiento de IA y habilidades digitales. Los resultados fueron sorprendentes: los estudiantes participantes superaron significativamente a sus compañeros en todas las áreas evaluadas, incluyendo exámenes curriculares regulares, demostrando el potencial de la IA para fomentar el aprendizaje autónomo.
Además, el programa cerró brechas de género al beneficiar especialmente a las niñas. La mejora, equivalente a dos años de aprendizaje típico en solo seis semanas, superó el 80% de intervenciones educativas previas en países en desarrollo. Pese a desafíos como asistencia irregular, los logros sugieren un potencial transformador para programas educativos futuros basados en IA.
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo y comparta estrategIA con sus amigos y colegas. Pueden acceder fácilmente a este número de la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
https://huggingface.co/spaces/franciszzj/Leffa
Habíamos visto ya, hace muchos meses, opciones similares en estrategIA, pero la tecnología para que cualquiera pueda “probarse ropa” avanza continuamente y este espacio de HuggingFace en el que podremos usar este modelo de forma gratuita (algo que puede ser muy útil en comunicación política para ver diferentes estilos para un candidato o candidata) se basa en un nuevo paradigma.
Leffa es un nuevo marco de trabajo para la generación controlable de imágenes de personas que permite manipular con precisión tanto la apariencia como la pose de las personas en las imágenes
El sistema aborda dos tareas principales:
Virtual try-on: permite visualizar cómo quedaría una prenda de ropa en una persona
Transferencia de pose: modifica la postura de una persona en una imagen
La innovación clave de Leffa radica en su capacidad para preservar los detalles finos y las texturas de las imágenes de referencia, algo que era problemático en métodos anteriores. Esto lo logra mediante el aprendizaje de campos de flujo en las capas de atención, que guían explícitamente al modelo para que se centre en las regiones correctas de la imagen de referencia durante el entrenamiento.
Más detalles en GitHub y en el paper.
Aquí les dejamos un par de ejemplos sencillos con Joe Biden y Jacinda Ardern como protagonistas, a partir de dos imágenes suyas de la Wikipedia y de las camisetas del Real Madrid y del Barcelona.
Prompts para GPT-4
En relación directa al tema de la semana les proponemos que prueben los siguientes prompts:
Piensa paso a paso. Actúa como un analista experto en políticas tecnológicas y regulatorias con un enfoque en inteligencia artificial. Analiza cómo la desregulación en el desarrollo de la IA podría impactar la innovación, los derechos civiles y la seguridad nacional en Estados Unidos durante los próximos cuatro años. Proporciona un análisis equilibrado, presentando argumentos tanto a favor como en contra, e incluye ejemplos concretos de políticas similares aplicadas en otros países para respaldar tus puntos.
Actúa como una diplomática especializada en relaciones internacionales y tecnología, y simula una reunión en la ONU donde representantes de Europa, China y Estados Unidos debaten sobre las consecuencias de la desregulación de la inteligencia artificial a nivel global. Describe detalladamente las posturas de cada región, destacando sus preocupaciones, prioridades y enfoques estratégicos, así como las propuestas de acción que presentan para abordar este desafío.
Recomendación de la semana
El experto internacional en IA y profesor de Wharton, Ethan Mollick, analiza en este artículo de su newsletter, cuya lectura recomendamos, las recientes declaraciones de laboratorios de IA sobre la inminente llegada de sistemas de IA superinteligentes. Si bien reconoce el potencial sesgo de estos pronósticos, Mollick señala que las propias capacidades de la IA están avanzando rápidamente, sugiriendo que algo fundamental está cambiando. Menciona los sorprendentes resultados del nuevo modelo o3 de OpenAI en pruebas complejas, así como el surgimiento de agentes de IA prácticos como el Gemini de Google para investigación. A pesar de las dudas y la necesidad de adaptación humana, Mollick argumenta que no podemos ignorar estas predicciones. Incluso con la IA actual, existen ya grandes capacidades transformadoras, y es crucial empezar a discutir y prepararse para un futuro con abundante inteligencia artificial, en lugar de esperar a que sea demasiado tarde. La clave va a estar en cómo elegimos usar esta tecnología.