estrategIA #74 La revolución científica que trae la IA: una década de investigación en 48 horas
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
Innovación exponencial: cómo la IA redefine la ciencia y desafía a los gobernantes
“La IA resuelve en dos días un problema sobre superbacterias que llevó años a los científicos”
Esa noticia de la BBC, del 20 de febrero (aquí se puede leer también en español), ha sacudido el mundo científico en los últimos días por el potencial que muestra. La inteligencia artificial resolvió en apenas dos días un enigma sobre superbacterias que había consumido una década de esfuerzos humanos en el Imperial College de Londres. Esta noticia no es un logro aislado, la IA en ciencia está logrando resultados excelentes desde hace tiempo, pero sí es la última chispa que ha motivado la redacción de esta newsletter. En un momento en que la humanidad enfrenta desafíos colosales —desde la resistencia a los antibióticos hasta el cambio climático—, la IA emerge como un catalizador de una revolución científica sin precedentes. Es hora de poner un foco destacado, también desde modestas publicaciones como estrategIA, sobre cómo esta tecnología está redefiniendo el ritmo y la escala de los descubrimientos, transformando la ciencia de una disciplina pausada en una fuerza ágil y exponencial cuya transformación debe contemplarse desde la política y el gobierno.
El hito del Imperial College: una década comprimida en 48 horas gracias a Co-scientist
Por si alguno no se paró a hacer clic y leer la noticia, durante más de diez años, el equipo del Imperial College, liderado por el profesor José R. Penadés, investigó cómo las superbacterias desarrollan resistencia a los antibióticos. Su teoría, aún en proceso de publicación, planteaba que estas bacterias forman una especie de "cola" con fragmentos de virus, permitiéndoles saltar entre especies como si tuvieran llaves maestras biológicas. El trabajo fue arduo, un rompecabezas de experimentos y datos acumulados con paciencia. Pero entonces entró en escena la IA. En solo 48 horas, una nueva herramienta no solo confirmó esta hipótesis, sino que ofreció cuatro nuevas ideas adicionales, todas científicamente plausibles.
La reacción de Penadés fue tan visceral como reveladora. Mientras hacía compras, atónito, pidió un momento a solas para asimilar lo ocurrido. En un correo a Google, medio en broma, preguntó: "¿Tienen acceso a mi computadora, es correcto?" La respuesta fue un rotundo no. "No es solo que la hipótesis principal fuera correcta," explicó Penadés a la BBC, "sino que nos dieron otras cuatro, y todas tenían sentido. Una nunca se nos había ocurrido, y ahora estamos trabajando en ella."
Este avance del Imperial College fue posible gracias a Co-scientist, una nueva herramienta de IA de Google basada en el sistema Gemini 2.0. Diseñada como un compañero de investigación, Co-scientist permite a los científicos acelerar el proceso creativo y analítico. Los investigadores pueden plantearle un objetivo en lenguaje natural —por ejemplo, entender la resistencia bacteriana— y la IA responde con hipótesis comprobables, un resumen de literatura relevante y un posible plan experimental. Su fuerza radica en un sistema multiagente que emula el método científico: genera ideas, las refina y las fundamenta con datos de bases científicas. En el caso de las superbacterias, no solo replicó una década de trabajo, sino que abrió caminos inesperados, demostrando que la IA puede ser más que una herramienta: puede ser una “musa”.
La IA en el podio científico: Del premio Nobel a nuevos horizontes
El impacto de la IA en la ciencia trasciende con mucho este caso. En 2024, como ya les contamos, los Premios Nobel de Química reconocieron a los creadores de AlphaFold, un sistema de DeepMind (propiedad de Google) que resolvió un problema de 50 años: predecir la estructura tridimensional de las proteínas. Usado por 2.5 millones de investigadores en 190 países, AlphaFold ha acelerado avances en biomedicina y diseño de fármacos, convirtiéndose en un pilar de la ciencia moderna. Pero los casos no terminan ahí, ya ha habido modelos muy destacados en los últimos años como ClimateNet o GNoME. Estos ejemplos muestran cómo la IA está comprimiendo años de trabajo en meses, o incluso días, redefiniendo lo posible y lo más fascinante es que todas las semanas (casi diría que todos los días) nos encontramos con noticias en las que la IA acelera el descubrimiento científico, como esta del 20 de febrero, el MIT presenta FragFold, un sistema de IA que predice fragmentos proteicos capaces de unirse o inhibir a proteínas clave, abriendo nuevas posibilidades en investigación y aplicaciones terapéuticas esta publicada en Science el 21 de febrero sobre Mal-ID, un sistema de aprendizaje automático, analiza los receptores inmunológicos de células B y T para predecir enfermedades, diferenciando entre individuos sanos, con infecciones virales, enfermedades autoinmunes o vacunados contra la gripe o esta del 24 de febrero: NuFold, una solución computacional para modelar estructuras de ARN en 3D que podría acelerar los descubrimientos médicos en décadas.
Preguntas abiertas: la política frente a una ciencia exponencial
Frente a la aceleración sin precedentes de la investigación impulsada por la IA, surgen interrogantes cruciales que demandan respuestas políticas:
¿Cómo se garantizará que la regulación de la inteligencia artificial no frene su potencial innovador, y que al mismo tiempo asegure el uso ético y seguro de estas tecnologías?
¿Cómo garantizarán los gobiernos que el acceso a estas tecnologías transformadoras sea equitativo, evitando que solo las naciones o instituciones con mayores recursos dominen los avances?
¿Están preparados los sistemas educativos para formar a una nueva generación de científicos que trabajen junto a herramientas como Co-scientist, y cómo se mitigará el impacto en el empleo si la IA automatiza tareas que antes requerían años de esfuerzo humano?
¿De qué manera se promoverá la transparencia en el desarrollo y aplicación de herramientas de IA, evitando la concentración del poder tecnológico en manos de unos pocos actores?
¿Están los gobiernos preparados para actualizar los marcos normativos y de inversión en I+D, adaptándose a una era donde la velocidad de los descubrimientos redefine la agenda pública?
Estas preguntas, y otras muchas nuevas que surgirán, invitan a una reflexión profunda sobre el rol de los gobiernos en la gestión de una revolución científica impulsada por la inteligencia artificial, donde la innovación debe ir de la mano de la ética, la equidad y la transparencia. Estas cuestiones exigen no sólo respuestas, sino una visión política audaz que equilibre el impulso decidido por la innovación con la responsabilidad, asegurando que los beneficios de la IA en la ciencia lleguen a toda la humanidad.
Fernando Nieto Lobato
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo y comparta estrategIA con sus amigos y colegas. Pueden acceder fácilmente a este número de la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Polonia usará IA para doblar en tres idiomas las conferencias de su Presidencia del Consejo de la Unión Europea
Por primera vez en la historia, las más de 20 reuniones ministeriales informales que se celebrarán en Varsovia contarán con traducciones automáticas a polaco, inglés y francés. La tecnología preservará el tono y la cadencia original de los oradores, utilizando voces de su biblioteca de audio o clonando las voces de los participantes, siempre con su consentimiento explícito. Las grabaciones estarán disponibles en el canal de YouTube de la Presidencia, donde los espectadores podrán seleccionar el idioma deseado.
La inteligencia artificial ayudará a recuperar 80.000 fotos dañadas por la DANA
Investigadores del Instituto Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial de la UPV emplearán inteligencia artificial para restaurar 80.000 fotografías afectadas por la DANA, priorizando aquellas en las que se conserven rostros y elementos esenciales. Utilizando dos servidores, esperan automatizar la reconstrucción de 200-300 imágenes diarias. Este proyecto complementa la iniciativa “Recuperar las memorias” de la Facultad de Bellas Artes, que ha restaurado manualmente 35.000 imágenes. Los expertos subrayan que la IA agilizará el proceso, permitiendo devolver recuerdos en mejores condiciones a las familias afectadas.
Musk utilizará IA para evaluar a los empleados federales
Elon Musk ha implementado un modelo de inteligencia artificial para analizar las respuestas de empleados federales a un correo en el que se les pedía justificar su trabajo semanal. La IA, un modelo de lenguaje grande, determinará si las funciones de los trabajadores son esenciales. La medida que busca, en principio, reducir la burocracia ha generado polémica, con denuncias sobre privacidad y legalidad en el uso de datos gubernamentales. Mientras Trump respalda la iniciativa, un juez ha bloqueado el acceso de DOGE a sistemas sensibles del Departamento del Tesoro, citando riesgos en el manejo de información confidencial.
Trump planea recortar drásticamente el Instituto de Seguridad en IA, generando preocupaciones sobre regulación y seguridad nacional
La administración Trump se prepara para desmantelar el Instituto de Seguridad en IA (AISI) con despidos masivos en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), según Axios. Se prevé la eliminación de 497 puestos, lo que afectará la supervisión de modelos de IA y la colaboración con empresas como OpenAI y Anthropic. Expertos advierten que esto compromete la seguridad nacional al debilitar la capacidad del gobierno para evaluar riesgos catastróficos de la IA. La decisión sigue a la exclusión de AISI del AI Action Summit en París y la renuncia de su directora, Elizabeth Kelly.
Un chatbot con IA brinda apoyo emocional a estudiantes en EE.UU.
Ante la escasez de consejeros escolares en EE.UU., la startup Sonar Mental Health ha desarrollado Sonny, un chatbot que combina inteligencia artificial y supervisión humana para ofrecer apoyo emocional a estudiantes. Su funcionamiento es híbrido: la IA sugiere respuestas, pero estas son revisadas por un equipo de seis especialistas antes de enviarse. Desde su lanzamiento en 2024, Sonny opera en nueve distritos escolares, beneficiando a más de 4.500 alumnos. Aunque no reemplaza a los terapeutas, busca reducir la brecha en el acceso a orientación psicológica, especialmente en escuelas con recursos limitados.
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Grok 3
La semana pasada ya les traíamos, en la sección de noticias, el lanzamiento del nuevo modelo de xAI. La gran novedad es que apenas unos días después se anunció que temporalmente se ofrecía su uso gratuito lo que convierte a Grok 3 ahora mismo en el modelo más potente al que tenemos acceso de forma gratuita.
Si bien en nuestras primeras pruebas iniciales no nos pareció especialmente bueno, lo cierto es que con el uso sí nos ha ido convenciendo, en especial recomendamos que prueben su opción de DeepSearch que es mucho mejor que las que tienen actualmente Google y Perplexity aunque no parece llegar al nivel de la de OpenAI, que usa O3 y que aunque estaba cerrada sólo para los usuarios de 200 dólares al mes vamos a poder probar desde hoy mismo también en la suscripción plus tras el anuncio ayer de OpenAI. En las próximas fechas intentaremos hacer una comparativa de estas herramientas de investigación en profundidad que parecen muy prometedoras para el trabajo en el campo de la política y el gobierno.
Grok 3 además ha salido con un nivel de censura mucho más reducido que otros (para lo bueno y lo malo) y con un sistema avanzado de voz (que funciona bien de momento sólo en inglés –lo he podido probar ya en la aplicación en iOS) bastante interesante.
Aún así, pese a que les recomendamos que prueben Grok 3, su lanzamiento se ha visto marcado recientemente por una importante polémica que no podemos dejar de destacar, se ha filtrado que se realizó una “corrección” en su prompt de sistema para que censurara determinadas críticas a Musk y Trump como fuentes de desinformación, una cuestión muy preocupante de cómo desde las empresas o determinados gobiernos se puede intentar censurar, incluso a posteriori al propio entrenamiento del modelo, determinadas cuestiones. Además del enlace a la noticia de The Verge, a continuación les enlazamos el hilo con la información en X de Carlos Santana:
Prompts para GPT-4
Esta semana les traemos los siguientes prompts directamente relacionados con el artículo principal de esta semana:
Actúa como una consultora política de alto nivel y redacta una propuesta detallada para un gobierno que busca fomentar la investigación con inteligencia artificial. La propuesta debe incluir objetivos estratégicos, políticas de inversión, colaboración público-privada, regulación ética y planes para el desarrollo del talento en IA.
Actúa como un experimentado analista político y redacta un debate estructurado entre dos candidatos con posturas opuestas sobre la autonomía de la inteligencia artificial en la investigación científica. Un candidato defiende que la IA debe tener total autonomía, mientras que el otro sostiene que siempre debe estar supervisada por humanos. Desarrolla argumentos sólidos para cada posición, considerando aspectos éticos, científicos y sociales. Además, crea un moderador imparcial que equilibre la discusión, formulando preguntas desafiantes y asegurando un debate justo y dinámico.
Recomendación de la semana
Esta semana les recomendamos la entrevista del divulgador de la IA Jon Hernández, en su canal de Youtube, a Josep Maria Martorell, director asociado del centro de supercomputación de Barcelona en la que analiza desde su perspectiva de dirigir uno de los centros de computación más importantes del mundo el presente y el futuro de la IA también desde una visión política y con un apartado destacado para el tema de nuestro artículo principal de esta semana, el avance científico que la IA genera.