estrategIA #76 El Mobile World Congress 2025 se rinde a la inteligencia artificial
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
La IA toma el mando: lo que el Mobile World Congress 2025 nos dice sobre el futuro digital
El Mobile World Congress (MWC) 2025, que se celebró en Barcelona entre el 3 y el 6 de marzo, ha cerrado sus puertas dejando una sensación palpable: la inteligencia artificial ya no es una promesa futurista, sino el leitmotiv omnipresente de la industria móvil. Desde los chips que alimentan los smartphones de bolsillo hasta las estrategias de las grandes operadoras y las políticas de los gobiernos, la IA ha dominado la conversación en los pasillos de la Fira de Barcelona. Sin embargo, tras el brillo de las demostraciones y los anuncios rimbombantes, emerge una pregunta crucial: ¿estamos ante una verdadera transformación tecnológica en el presente o ante una elaborada puesta en escena simplemente pensada para seducir a inversores y votantes por igual?
La edición de este año, que congregó a más de 109.000 asistentes, se ha caracterizado por una “sobreabundancia de inteligencia artificial”. Los fabricantes de dispositivos móviles han presentado sus terminales como “compañeros de IA”, integrando funciones avanzadas que van desde la traducción instantánea de llamadas hasta asistentes conversacionales capaces de mantener diálogos naturales y complejos. La potencia de los nuevos chips, como el Snapdragon X85 5G de Qualcomm, con procesadores dedicados a la IA, promete llevar estas capacidades directamente al dispositivo, reduciendo la dependencia de la nube y mejorando la privacidad del usuario.
Pero la IA no se limita a los gadgets de consumo. Las grandes operadoras de telecomunicaciones también han mostrado cómo la están utilizando para optimizar sus redes 5G y preparar el terreno para el 6G. Huawei, por ejemplo, ha presentado soluciones “5.5G centradas en IA”, prometiendo redes más inteligentes, autónomas y eficientes en el consumo energético. Samsung, por su parte, ha exhibido su plataforma de automatización de redes CognitiV NOS, capaz de gestionar el ciclo de vida de la red de forma autónoma, anticipando la congestión y ajustando los recursos en tiempo real. Incluso startups como DeepSig están revolucionando la capa física de las comunicaciones, reemplazando algoritmos tradicionales por redes neuronales que aprenden y se adaptan a las condiciones del canal inalámbrico, con mejoras sustanciales en la eficiencia espectral.
En el ámbito de la ciberseguridad, la IA se presenta como un arma de doble filo. Mientras que empresas como Telefónica Tech mostraron cómo la IA puede detectar y neutralizar ciberamenazas en tiempo récord, los expertos advierten que los actores maliciosos también están utilizando la IA para sofisticar sus ataques. La industria se encuentra inmersa en una carrera armamentista digital, donde la inteligencia artificial defensiva debe mantenerse un paso por delante de las nuevas formas de cibercrimen.
El imperativo ético de la IA: navegando la delgada línea entre innovación y regulación
La euforia tecnológica que inundó el MWC 2025 no logró eclipsar un debate cada vez más apremiante: la necesidad de un marco ético y regulatorio robusto para la inteligencia artificial. Con la IA extendiéndose por todos los ámbitos de la vida, desde la salud hasta el gobierno, la pregunta ya no es si debemos regularla, sino cómo hacerlo de manera efectiva sin ahogar la innovación.
Un momento cumbre en este debate fue la intervención de Steve Wozniak, cofundador de Apple, quien, lejos de adoptar una postura ludita, abogó por una “IA más sincera”. Wozniak, un histórico defensor de la supervisión tecnológica, insistió en la importancia de la transparencia algorítmica: “Para juzgar mejor lo que consumimos, debemos saber si la información proviene de la tecnología, cómo se ha entrenado la IA o qué fuentes ha utilizado”. Su llamado resonó con una preocupación latente en el congreso: el derecho del usuario a saber cuándo interactúa con una IA y bajo qué parámetros éticos o sesgos ha sido entrenada.
En el MWC 2025, muchas empresas mostraron una creciente conciencia de la necesidad de adaptarse a este nuevo panorama regulatorio. Samsung, por ejemplo, destacó que todas las funciones de IA en sus Galaxy S25 están diseñadas con la privacidad en mente. La compañía presentó su “Personal Data Engine”, una arquitectura que procesa los datos personales localmente en el dispositivo y los elimina si el usuario lo desea.
España, en su intento de posicionarse como un actor relevante en el ecosistema de la IA, también hizo anuncios significativos en materia ética y regulación. La Secretaría de Estado de Digitalización e IA lanzó una comunidad de código abierto para el desarrollo de ALIA, la familia de modelos fundacionales de IA en español y lenguas cooficiales. La apertura del código de ALIA busca fomentar la transparencia, la auditabilidad y la colaboración en torno a una IA “made in Spain” que incorpore valores europeos como la privacidad y la inclusividad desde su diseño.
Sin embargo, persisten interrogantes sobre la viabilidad de una regulación efectiva en un campo tecnológico que evoluciona a una velocidad vertiginosa. ¿Será el AI Act europea lo suficientemente flexible para adaptarse a las futuras innovaciones? ¿Cómo se garantizará el cumplimiento de la normativa a nivel global, dada la naturaleza transfronteriza de la IA? Y, quizás la pregunta más fundamental, ¿cómo equilibrar la necesidad de regulación con el imperativo de fomentar la innovación y el crecimiento económico? Estas preguntas, lejos de tener respuestas fáciles, marcarán la agenda política y tecnológica en los próximos años.
El estado inteligente: gobiernos tratando de subirse a la ola de la IA
El MWC 2025 dejó claro que la inteligencia artificial no es solo un juguete tecnológico para el sector privado, sino una herramienta de poder con un potencial transformador para los gobiernos y las administraciones públicas. En un contexto global marcado por la digitalización acelerada y la creciente complejidad de los desafíos sociales, los estados están empezando a ver en la IA un aliado estratégico para modernizar sus servicios, mejorar la eficiencia administrativa y, en última instancia, fortalecer su legitimidad ante la ciudadanía.
España, nuevamente, se erigió como un ejemplo de esta tendencia. El Ministro de Transformación Digital anunció en el MWC un ambicioso paquete de 200 millones de euros destinados a integrar la IA en el tejido productivo español. Esta inversión, que se enmarca en la agenda España Digital 2026 y el Plan Nacional de IA, busca impulsar proyectos de IA en empresas de diversos sectores, desde la industria manufacturera hasta el turismo y la sanidad. Un elemento destacado de esta estrategia es la inversión de 67 millones de euros en Multiverse Computing, una empresa española pionera en IA eficiente, en un claro intento de impulsar la sostenibilidad energética de la IA y posicionar a España “a la cabeza de Europa” en este campo, según palabras del ministro López.
Pero más allá de las inversiones, el MWC 2025 también mostró ejemplos concretos de cómo la IA puede revolucionar la administración pública. Se habló del potencial de los asistentes virtuales inteligentes para simplificar trámites burocráticos y ofrecer atención ciudadana 24/7, siguiendo el modelo de países como Estonia que ya han implementado chatbots gubernamentales.
A nivel local, Barcelona, ciudad anfitriona del MWC, reforzó su apuesta por convertirse en un hub tecnológico de IA a través de un acuerdo estratégico con Huawei. Este acuerdo contempla la creación de centros de formación en competencias digitales avanzadas y el desarrollo de pilotos de ciudad inteligente basados en IA, como sistemas de gestión de tráfico urbano predictivos o mantenimiento urbano con visión artificial para detectar desperfectos en las calles.
El Programa Ministerial de la GSMA (la organización que representa a la industria móvil a nivel mundial) que se celebró en paralelo al congreso, sirvió como plataforma para que ministros y representantes de más de 40 países debatieran sobre políticas digitales y el papel de la IA en la gobernanza. Se discutieron casos de uso de la IA en la administración pública, como el análisis de datos públicos para mejorar la planificación del transporte urbano o la detección de fraude fiscal. Hubo un consenso generalizado en que los gobiernos deben liderar con el ejemplo en la adopción ética de la IA, utilizando soluciones abiertas y respetuosas con la privacidad. En este sentido, la Comisión Europea presentó en su pabellón iniciativas del programa Europa Digital, incluyendo una demostración de IA al servicio de la inclusión social, con un sistema de visión artificial para ayudar a personas con discapacidad a moverse por eventos.
Incluso en la promoción institucional, se observó la influencia de la IA. El pabellón del gobierno español en el MWC, que aumentó sus visitantes en un 30% respecto al año anterior, contaba con un holograma interactivo con IA que recibía a los visitantes y les recomendaba empresas para visitar según sus intereses. Un gesto que, más allá de la anécdota, ilustra cómo la IA está empezando a permear todos los aspectos de la vida pública, desde la atención al ciudadano hasta la promoción de la marca país.
Sin embargo, la adopción de la IA por parte de los gobiernos no está exenta de desafíos. La falta de talento especializado en IA en el sector público, la resistencia al cambio en las estructuras administrativas tradicionales, y las preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos ciudadanos son obstáculos que deben superarse. Además, persiste el riesgo de que la IA se utilice para reforzar el control estatal y la vigilancia, en lugar de para empoderar a la ciudadanía y mejorar la calidad de los servicios públicos. La clave para un “estado inteligente” reside en un equilibrio delicado entre eficiencia tecnológica y valores democráticos.
Tendencias futuras que se vieron en el congreso
Las novedades presentadas en el MWC 2025 permiten vislumbrar varias tendencias de futuro en el sector de la IA:
IA ubicua en dispositivos personales: los smartphones insignia ahora actúan ya como asistentes proactivos, y es de esperar que en los próximos años estas funciones bajen a gamas medias y básicas. Veremos IA más sofisticada funcionando offline en nuestros móviles, gracias a chips cada vez más potentes y modelos comprimidos. Los usuarios nos acostumbraremos a interactuar por voz con nuestro teléfono para todo tipo de tareas, difuminando la línea entre teléfono y asistente virtual.
Redes autónomas camino al 6G: la integración de IA en las redes seguirá creciendo. Las operadoras buscarán redes auto-gestionadas que se optimicen solas y se reparen sin intervención humana. La idea de redes neurales podría consolidarse si los experimentos tipo DeepSig siguen dando frutos. Esto podría acortar los ciclos de innovación en telecomunicaciones. También veremos IA en servicios sobre la red: por ejemplo, slices de red 5G dedicados a servicios de realidad extendida con IA, o QoS adaptativa según detecte la red una aplicación crítica (un coche autónomo por ejemplo) frente a una no crítica.
Asistentes y bots más humanizados: la generación próxima de asistentes (Siri, Alexa, Google Assistant) seguramente incorporará los avances de ChatGPT/Gemini. Tras lo visto en el MWC, esperamos asistentes más conversacionales, contextuales y multimodales. Podrían surgir “metabots” que combinen varias IAs especializadas (como hizo Deutsche Telekom, empresa matriz de T-Mobile, que presentó su innovador "AI Phone" combinando Perplexity+Google AI+ElevenLabs+PicsArt).
IA generativa en todos los sectores: vimos aplicaciones de IA en salud, educación, finanzas, gobierno, etc. La tendencia es que ningún sector quede al margen. Las empresas tradicionales están pasando de pilotos a despliegues reales (aunque lentos). Con la maduración de la regulación y casos de uso exitosos, podríamos ver en próximos MWC ya implementaciones a gran escala: ciudades con semáforos controlados por IA según el flujo en tiempo real, sistemas sanitarios que usen IA para diagnosticar en atención primaria, tribunales que apliquen IA para gestión de expedientes (siempre con supervisión humana). La colaboración público-privada será importante para escalar con agilidad estos proyectos.
Énfasis en ética, privacidad y sostenibilidad: el futuro de la IA estará marcado por cuán bien se resuelvan sus retos éticos. La privacidad seguirá siendo un tema candente: posiblemente aumente el uso de IA en local para que los datos no salgan del dispositivo. También veremos esfuerzos en IA “verde”, optimizando modelos para que consuman menos energía, dados los crecientes costos ambientales de los grandes datacenters de IA.
El MWC 2025 dejó claro que la inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa a ser el eje central de la innovación tecnológica móvil. Desde el chip más básico hasta las decisiones de gobierno más estratégicas, la IA estuvo en el centro de todos los anuncios. Las mejoras en hardware, la madurez de modelos de lenguaje y la urgencia post-pandemia de digitalizar procesos han confluido para que 2025 sea, en el mundo de la movilidad conectada, el año de la explosión de la IA por excelencia. Los usuarios pueden esperar dispositivos más inteligentes y servicios más personalizados; las operadoras, redes más eficientes; las empresas, nuevas oportunidades de negocio; y los gobiernos, herramientas para servir mejor a los ciudadanos. Quedan desafíos por delante –interoperabilidad, regulación, formación de talento en IA– pero la dirección es clara. La IA ya no es solo una tendencia, es una realidad transversal que en futuros MWC seguramente seguirá acaparando titulares, quizás con menos hype y más resultados concretos. Como se vio en Barcelona, estamos entrando en una etapa de “IA implementada”: pasar del laboratorio y la demo, a integrarla plenamente en nuestras vidas, de forma útil y responsable. Las cartas están echadas y las próximas ediciones del congreso permitirán comprobar cuánto de lo anunciado se traduce en productos y políticas reales en el mercado global de la inteligencia artificial.
Fernando Nieto Lobato
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo y comparta estrategIA con sus amigos y colegas. Pueden acceder fácilmente a este número de la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Andrew Barto y Richard Sutton reciben el Premio Turing 2025 por su impacto en la inteligencia artificial
Los investigadores Andrew Barto y Richard Sutton han sido galardonados con el Premio Turing 2025 (popularmente denominado como el Nobel en computación) por su trabajo en el desarrollo del aprendizaje por refuerzo, un enfoque clave en la inteligencia artificial moderna. Su teoría, inspirada en la forma en que los humanos aprenden a través de recompensas y castigos, ha sido fundamental para avances como AlphaGo de Google y ChatGPT de OpenAI. Este reconocimiento destaca la creciente relevancia de sus ideas para el futuro de la IA, incluida su aplicación en chatbots y sistemas de razonamiento avanzado.
El Pentágono impulsa la inteligencia artificial en la defensa con el programa Thunderforge
El Departamento de Defensa de EE. UU. ha adjudicado un contrato a Scale AI para desarrollar Thunderforge, su programa insignia para integrar inteligencia artificial en la planificación y operaciones militares. La iniciativa busca acelerar la toma de decisiones en combate mediante modelos de lenguaje y plataformas de análisis, con apoyo de Anduril y Microsoft. Inicialmente, se implementará en los comandos de India-Pacífico y Europa. Aunque supervisado por humanos, los expertos advierten sobre el riesgo de sesgos automatizados. El avance refleja una creciente competencia con China, que también prioriza el desarrollo de IA en su estrategia militar.
Larry Page lanza Dynatomics, una startup de IA para la manufactura avanzada
Larry Page, cofundador de Google, está desarrollando Dynatomics, una nueva empresa enfocada en aplicar inteligencia artificial a la manufactura de productos, según The Information. La startup busca crear diseños altamente optimizados mediante IA y fabricarlos en plantas industriales. El proyecto, aún en fase discreta, está dirigido por Chris Anderson, exdirector de tecnología de la empresa de aviones eléctricos Kittyhawk, también respaldada por Page. Con esta iniciativa, Page se suma a otras empresas que exploran el uso de IA en manufactura, como Orbital Materials, PhysicsX e Instrumental, que aplican la tecnología a materiales y producción.
Manus, la nueva IA china que genera entusiasmo y dudas a partes iguales
En los últimos días, Manus se ha convertido en la última sensación de la inteligencia artificial en China, generando una gran expectación similar a la de DeepSeek. Sin embargo, a diferencia de este, Manus no es un modelo desarrollado desde cero, sino una plataforma basada en modelos como Claude y Qwen. Sus creadores lo presentan como un "agente de IA general". Aunque ha recibido elogios de expertos, también se han detectado errores e inconsistencias. Actualmente, solo se puede acceder por invitación (nosotros ya la hemos solicitado para tratar de poder juzgar en primera persona), lo que ha aumentado la curiosidad en torno a sus verdaderas capacidades.
El PP retira un vídeo con IA sobre la "corrupción" del PSOE y se disculpa con República Dominicana
El Partido Popular publicó un vídeo en redes sociales, generado con Inteligencia Artificial, en el que representaba a figuras del Gobierno de Pedro Sánchez, como el propio presidente, su esposa Begoña Gómez y el exministro José Luis Ábalos, como concursantes de La isla de las tentaciones, renombrándolo como La isla de las corrupciones. La campaña desató críticas y provocó la protesta del Gobierno de República Dominicana por la mención de su país. Ante la polémica, el PP retiró el vídeo y pidió disculpas.
El editor de estrategIA y director académico de la Institución Educativa ALEPH, Pablo Martín, intervino en el telediario de TVE del domingo 9 de marzo para hablar sobre esta cuestión:
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
QwQ-32B
QwQ-32B es un modelo de inteligencia artificial lanzado hace pocos días y desarrollado por Alibaba que destaca por su eficiencia y capacidad de razonamiento. Con 32 mil millones de parámetros, logra un rendimiento comparable a modelos mucho más grandes, utilizando menos recursos computacionales. Emplea aprendizaje por refuerzo para mejorar su razonamiento en tareas complejas como matemáticas y programación. Es de código abierto bajo licencia Apache 2.0, facilitando su uso y personalización. Su principal valor es que es un modelo que puede utilizarse con cierta facilidad en local si se tiene una tarjeta gráfica doméstica potente, y nos muestra la tendencia clara de que en unos meses seguramente tendremos modelos a la altura de los líderes actuales (que a su vez mejorarán notablemente, eso sí) ejecutándose en local en nuestros ordenadores y poco después en nuestros propios teléfonos móviles.
Se puede probar este modelo gratis en este enlace
Prompts para GPT-4
Directamente relacionados con el artículo principal sobre el Mobile World Congress les sugerimos los siguientes prompts:
Actúa como una especialista en inteligencia artificial y transformación digital en el sector público y diseña un asistente virtual basado en IA para una administración pública. Define sus principales funciones y casos de uso, asegurando que optimice la eficiencia, accesibilidad y calidad del servicio para los ciudadanos. Explica cómo se garantizaría la privacidad y seguridad de los datos, cumpliendo con normativas como el GDPR o equivalentes. Además, desarrolla estrategias para mitigar posibles sesgos en su funcionamiento, asegurando equidad e inclusión en la atención brindada
Actúa como un experto en tecnología y políticas digitales y realiza un análisis detallado sobre cómo la expansión de la inteligencia artificial en dispositivos móviles podría acentuar las brechas digitales entre distintos segmentos de la población. Examina los factores socioeconómicos, tecnológicos y geográficos que contribuyen a esta desigualdad y proporciona ejemplos concretos. Además, propone estrategias efectivas que los gobiernos y las empresas pueden implementar para mitigar estas disparidades y fomentar una inclusión digital equitativa.
Recomendación de la semana
Entrevista de Jon Hernández a Jose María Lasalle
Jose María Lasalle fue Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital y previamente Secretario de Estado de Cultura, esta trayectoria profesional en la política de primer nivel unido a su formación académica lo convierten en una persona con una perspectiva muy interesante para observar la revolución de la IA en la que nos encontramos. En esta entrevista con Jon Hernández, que les recomendamos vivamente, se abordan muchos de los grandes temas que nos trae la IA y que aún no están encontrando la respuesta que necesitan en la política.
Si consideran que no tienen tiempo de disfrutar de las más de dos horas de entrevista les recomendamos, al menos, que visualicen el teaser resumen de menos de dos minutos de la misma, que ya contiene importantes reflexiones.