estrategIA #77 Reseña de “Civilización artificial”: cómo construir desde el humanismo tecnológico el puente de IA que nos lleve del Homo digitalis al Homo deus
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
La era de las máquinas pensantes: navegando la "Civilización artificial" de Lassalle
En el último número de estrategIA, como saben, nuestra recomendación de la semana recayó en una estimulante conversación en vídeo entre Jon Hernández y José María Lassalle. A raíz de dicha recomendación y pensando especialmente en aquellos que la disfrutaron, como nosotros, y quedaron con ganas de profundizar más en las excelentes preguntas que ahí se vislumbraban, he leído estos últimos días la última obra de Lassalle, "Civilización artificial" y les traigo esta breve reseña que quizá también abra su apetito lector.
Este libro, a diferencia de muchos otros que hemos analizado previamente en estrategIA, no es un manual práctico ni un manifiesto tecnológico al uso, sino una profunda inmersión filosófica y política en el tsunami de la inteligencia artificial que ya nos empapa hasta los huesos.
Lassalle, con su doble sombrero de ex Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital –y previamente Secretario de Estado de Cultura–, y erudito curtido en las aulas, nos ofrece una perspectiva privilegiada. Su trayectoria política de alto nivel combinada con una sólida base académica lo convierten en un observador excepcional de esta revolución silenciosa pero sísmica.
Antes de adentrarnos en el núcleo de su propuesta, les formulo dos consideraciones previas que creo que son importantes:
Primero, "Civilización artificial" no es una lectura ligera. Prepárense para un libro denso, un auténtico banquete intelectual donde desfilan más de 30 filósofos y pensadores, desde los clásicos griegos hasta los grandes pensadores contemporáneos. Es un texto que exige atención y reflexión, pero que recompensa con creces al lector paciente dispuesto a navegar por sus páginas. Sin embargo, esta profundidad, paradójicamente, es también uno de sus puntos fuertes, ofreciendo un marco conceptual robusto para entender la magnitud del cambio que vivimos.
En segundo lugar, y aquí reside quizás nuestro principal matiz, concordamos plenamente con la saludable discrepancia que Jon Hernández planteaba en la entrevista: el tiempo. El libro, publicado en abril de 2024, y seguramente escrito el año anterior, un momento donde aún en ciertos sectores académicos el horizonte de la inteligencia artificial fuerte se vislumbraba en el umbral de las dos décadas y además había ciertos sesgos adicionales más marcados sobre el potencial “peligro de la IA”, puede pecar de cierta "lentitud" en su cronología. La realidad, como los eventos de los últimos meses nos demuestran con una celeridad vertiginosa, es que la aceleración es la norma e incluso en la “academia” se han adelantado drásticamente las previsiones de llegada de inteligencias artificiales generales o incluso de superinteligencias para el final de esta década o principios de la siguiente a más tardar (otra cuestión es si Lassalle piensa únicamente, porque la terminología de estas cuestiones es compleja, cuando habla de IA fuerte en una IA con una consciencia similar a la nuestra que es algo muy difícil de vislumbrar temporalmente y que podría incluso no ocurrir como tal en las próximas décadas). La IA superior en capacidades a nosotros no llamará a la puerta en veinte años, está ya sentada en el sofá, empezando a rediseñar la casa a su antojo. Esta urgencia temporal, que quizás el libro no enfatiza con la fuerza que merece a la luz de los acontecimientos actuales, no invalida en absoluto su análisis, pero sí nos obliga a leerlo con el cronómetro en la mano, conscientes de que el futuro que describe está convergiendo hacia nosotros a una velocidad de vértigo.
Superadas estas consideraciones, "Civilización artificial" despliega un mapa conceptual fascinante para entender la era de la máquina pensante. Para no sobrecargarlos con matices de su profundidad filosófica podemos destilar las ideas centrales del libro, que marcan su pauta de capítulo en capítulo, en los siguientes puntos clave:
1. El advenimiento de la civilización artificial
Lassalle argumenta que estamos presenciando una transición civilizatoria de proporciones históricas, comparable a la revolución neolítica, la invención de la imprenta o la revolución industrial. La IA no es solo una herramienta más, sino el catalizador de un nuevo paradigma, una "civilización artificial" que redefine las coordenadas de nuestra existencia. Esta nueva era marca el ocaso de la civilización industrial y liberal nacida de la Ilustración, reemplazada por un ecosistema donde la inteligencia artificial se convierte en la infraestructura fundamental de la sociedad, la economía y la política.
2. El dilema fáustico de la IA: humanismo contra nihilismo tecnológico
En el corazón del libro late un gran interrogante ético fundamental: ¿Debe la IA desarrollarse sin restricciones, maximizando su capacidad y poder de forma autónoma, o debe subordinarse a un propósito humano superior? Lassalle nos sitúa ante un "dilema fáustico", una encrucijada donde debemos elegir entre una IA nihilista, impulsada únicamente por la eficiencia y el progreso técnico sin un horizonte ético, y una IA humanista, que sirva al bienestar integral de la humanidad. La deriva nihilista, advierte, nos aboca a una "IA-cracia" donde las máquinas, desprovistas de sabiduría y propósito trascendente, podrían desplazar al ser humano como eje de la existencia, generando una profunda crisis existencial y de sentido.
3. Geopolítica de la IA: la lucha por la hegemonía en la era algorítmica
El desarrollo de la IA no es un proceso neutral, sino que está intrínsecamente ligado a la competencia geopolítica entre las grandes potencias, principalmente Estados Unidos y China. Lassalle describe una "carrera por la hegemonía" donde ambos países buscan liderar la innovación en IA para obtener ventajas militares, económicas y políticas, aquí el libro por su fecha de publicación no incorpora, lógicamente, los nuevos parámetros que Trump suma a la ecuación pero establece un marco general que no parece haber cambiado demasiado.
Esta competencia, desprovista de un marco ético global y alimentada por la lógica del poder, acelera el desarrollo de la IA aumentando los riesgos de fragmentación global y potenciales conflictos, especialmente en el ámbito de las armas autónomas. Europa, en este tablero global, busca un difícil equilibrio, intentando posicionarse con un modelo que priorice la ética y la regulación, aunque su capacidad para influir en esta dinámica sin perder el tren del futuro –mucho más tras el triunfo de Trump– sigue siendo una incógnita si bien Lassalle aboga en el libro y en la entrevista por una “vía Europea” hacia la IA general que desde estrategIA compartimos plenamente, una que, sin anclarnos en el pasado y apostando fuerte por todo lo bueno que nos trae esta tecnología, proyecte en la civilización naciente un nuevo humanismo basado en la tradición intelectual europea.
4. La transformación del capitalismo y el futuro del trabajo
La IA no solo transforma la política y la sociedad, sino también los cimientos del capitalismo. Lassalle explica cómo la inteligencia artificial, y procesos previos como Internet y su economía de plataforma, están mutando el capitalismo industrial en un "capitalismo cognitivo", donde el dato y el algoritmo se convierten en los nuevos factores de producción. Esta transformación altera radicalmente la naturaleza del trabajo, sustituyendo tareas intelectuales y creativas hasta ahora consideradas patrimonio exclusivo del ser humano. El resultado es una potencial desestabilización del estado de bienestar y la democracia liberal, con el riesgo de generar una creciente desigualdad social y erosionar las clases medias, sostén tradicional de la paz social.
En este contexto, el autor presenta la renta básica como una herramienta interesante, quizá inevitable y necesaria, pero no suficiente, dentro de un escenario donde la IA redefine radicalmente el concepto de valor y participación social. Su implementación requeriría repensar la justicia distributiva en un mundo donde el capital algorítmico sustituye al trabajo humano como fuente primaria de riqueza
5. La necesidad de un humanismo tecnológico
Frente a los riesgos de una IA descontrolada y potencialmente deshumanizadora, Lassalle aboga por un "humanismo tecnológico" que coloque la inteligencia artificial al servicio del bienestar humano y la dignidad. Este humanismo tecnológico implica recuperar el concepto de sabiduría, entendida como un nivel superior de entendimiento que trasciende el mero conocimiento especializado, y que se relaciona con el propósito, el sentido y la trascendencia. La sabiduría humana, sustentada en la experiencia, la reflexión y la conciencia de nuestras propias limitaciones, debe guiar el desarrollo y la gobernanza de la IA, evitando que la lógica puramente racional y eficiente de las máquinas nos despoje de nuestra humanidad. Este nuevo humanismo implica subordinar la IA a fines trascendentes, regular su desarrollo con estándares éticos globales aunque desde luego no paralizarlo ni obstaculizarlo, y rechazar la utopía de la perfección maquínica, abrazando la imperfección y la vulnerabilidad como rasgos esenciales de nuestra condición humana.
Creo que una buena manera de concluir esta reseña de una obra que tiene mucho más valor por cómo nos invita a pensar sobre cuestiones existenciales que nos trae la IA que por dar respuestas claras a preguntas hoy imposibles de definir es lanzarles directamente esta cuestión que Lassalle formula hacia el final de la introducción de su obra y que es un buen resumen del dilema central que plantea la llegada de esta nueva civilización artificial que nos espera a la vuelta de la esquina:
¿Queremos impedir que se imponga un nihilismo tecnológico que maximice la voluntad de poder de la IA como apoteosis de sí misma? ¿O deseamos ofrecer una alternativa humana que ponga el poder de la IA al servicio de un propósito superior, que nos haga evolucionar del Homo digitalis que somos, al Homo deus que podemos ser?
Fernando Nieto Lobato
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo, son ya más de 1.500 los suscriptores de estrategIA en Substack y Linkedin que nos acompañan cada semana. Le invitamos a que comparta estrategIA con sus amigos y colegas. Pueden acceder fácilmente a este número de la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Cataluña lanza AI4JUSTICE para agilizar la justicia con Inteligencia Artificial
La Generalitat de Cataluña ha presentado AI4JUSTICE, un plan para optimizar la resolución de sentencias judiciales mediante Inteligencia Artificial. La herramienta, desarrollada en colaboración con el CTTI, el Departamento de Justicia y la empresa Connecthink, permite a los jueces redactar sentencias más rápido mediante búsquedas semánticas en jurisprudencia previa. Se estima que reducirá el tiempo de resolución de ciertos casos de dos horas a 20 minutos, ahorrando 12.000 horas y 552.000 euros anuales por cada 20 jueces. El plan también impulsa la digitalización de los gobiernos locales y la optimización del uso de datos en la administración pública.
La inteligencia artificial en política: herramienta de manipulación y desafío regulatorio
El uso de inteligencia artificial en política se está expandiendo, pero con ello surgen riesgos significativos. Recientes vídeos falsos creados con IA, como los difundidos por el Partido Popular, muestran su potencial para la manipulación y la desinformación, generando narrativas engañosas que pueden influir en la opinión pública y en elecciones.
Pablo Martín, editor de la newsletter EstrategIA y Director Académico de la Institución ALEPH, uno de los expertos que contribuye a esta noticia de Infobae, destaca que la IA no solo plantea riesgos, sino que también representa una oportunidad para transformar la comunicación política y la economía. Sin embargo, advierte que la tecnología avanza más rápido que las regulaciones y el sistema educativo, lo que subraya la urgencia de formar ciudadanos con pensamiento crítico para enfrentar estos desafíos.
Samsung lanza The Mind Guardian, un videojuego con IA para detectar el deterioro cognitivo
Samsung España ha presentado The Mind Guardian, una aplicación gamificada basada en Inteligencia Artificial para la detección temprana del deterioro cognitivo, especialmente en mayores de 55 años. Con una precisión del 97%, la herramienta digitaliza pruebas de memoria convencionales mediante machine learning, facilitando el cribado de enfermedades como el Alzheimer. La autoevaluación dura 45 minutos y reduce la ansiedad asociada a los exámenes médicos tradicionales. De acceso gratuito a través de tabletas Android, la aplicación busca agilizar diagnósticos y tratamientos tempranos, promoviendo una mejor calidad de vida para pacientes y familias.
Harvey lanza agentes de IA para automatizar tareas legales y equipara su rendimiento al de abogados humanos
Harvey, empresa de inteligencia artificial, ha presentado sus nuevos agentes autónomos diseñados para automatizar tareas legales y financieras con mayor precisión y eficiencia. A diferencia de los modelos de IA convencionales, estos agentes combinan múltiples modelos de lenguaje con herramientas especializadas para realizar tareas como redacción de documentos, análisis jurídico y estructuración de datos.
Para medir su efectividad, Harvey ha desarrollado evaluaciones comparativas con abogados humanos, demostrando que sus agentes alcanzan o superan su desempeño en tareas complejas que suelen tomar más de una hora. Además, la empresa destaca que sus flujos de trabajo son personalizados según la especialización del usuario, guiados para reducir la carga de instrucciones y transparentes al mostrar su proceso de razonamiento.
China impulsa la IA con inversiones y apoyo político en su Congreso Nacional
El Congreso Nacional del Pueblo de China concluyó con un fuerte impulso a la inteligencia artificial, reflejando un renovado optimismo tecnológico. La reunión estuvo marcada por el avance de la startup DeepSeek, que desarrolló un modelo de IA competitivo a bajo costo, lo que revalorizó los activos tecnológicos chinos. Regiones y ciudades como Chongqing, Beijing y Shenzhen anunciaron inversiones millonarias en IA, mientras que un fondo estatal de 1 billón de yuanes fue presentado para fomentar el sector.
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Gemini 2.0 Flash (Image generation) experimental
Google ha dado un paso revolucionario en el campo de la inteligencia artificial con el lanzamiento experimental de Gemini 2.0 Flash (Image generation), un modelo multimodal que integra capacidades avanzadas de generación y, quizá lo más interesante y sorprendente, edición de imágenes. Una tecnología que cuando se refine un poco más puede dejar completamente obsoletas las herramientas tradicionales como Photoshop.
Les invitamos a probar este nuevo modelo que está disponible para experimentación en Google AI Studio –asegúrense de seleccionar este modelo con image generation–.
Un par de ejemplos que hemos realizado:
Prompts para GPT-4
Directamente relacionados con el artículo principal de esta semana les proponemos que buceen en los siguientes prompts:
Actúa como una experta en geopolítica y tecnologías emergentes y proyecta la situación geopolítica en 2035 asumiendo que las grandes potencias (EE. UU., China y la UE) han desarrollado IAs generales. Describe en detalle la relación de poder entre estas potencias, los impactos en los mercados laborales, la aparición de nuevos riesgos globales y el papel que podría desempeñar Europa con una propuesta basada en el ‘humanismo tecnológico’
Actúa como un escritor experto en filosofía y tecnología y elabora un ensayo que explore los cambios cognitivos y culturales que podría experimentar la especie humana en su posible evolución de ‘Homo digitalis’ a ‘Homo deus’, según la perspectiva de Lassalle en su ensayo "Civilización Artificial".
El ensayo debe abordar los siguientes aspectos:
Relación con el trabajo: Cómo la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización podrían redefinir el concepto de empleo, el valor del trabajo humano y la estructura económica.
Redefinición de las instituciones educativas: La evolución de la educación en un mundo donde el conocimiento es accesible instantáneamente, el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza y la posible desaparición del modelo tradicional de aprendizaje.
Transformación de la espiritualidad: Cómo una sociedad altamente informatizada podría reinterpretar la religión, la trascendencia y el sentido de la existencia en un mundo donde la inteligencia artificial y la biotecnología pueden alterar la naturaleza humana.
Recomendación de la semana
Conferencia de Jensen Huang, CEO de Nvidia en el Nvidia GTC (versión comentada en el canal de DotCSV)
Esta semana de marzo se está celebrando, desde el día 18 hasta el 21, la gran conferencia anual de Nvidia. Ayer tuvo lugar la presentación principal del CEO de la compañía, y aunque no hubo demasiadas novedades espectaculares (aunque vimos algunas cuestiones interesantes como la presentación de avances en robótica, un nuevo modelo abierto de lenguaje propio con razonamiento, su GPU para IA “doméstico”... ) sí que recomendamos seguirla para vislumbrar por donde camina el líder mundial en hardware para IA y cuáles son sus planes para los próximos años que sin duda tendrán una gran incidencia en la economía y la sociedad.