estrategIA #83 - Humanos, IAs y robots: un 1 de mayo para pensar sobre el futuro del trabajo
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
El amanecer del músculo artificial: cómo la nueva oleada de robots inteligentes podría redibujar el mapa del empleo
Del vapor al silicio: por qué hablamos hoy de robots (y de IA)
Mañana es 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, una fecha nacida del fragor de las fábricas decimonónicas para reivindicar la jornada de ocho horas. Casi siglo y medio después, el propio concepto de trabajo comienza a entrar en una nueva fase. Nos encontramos en otra encrucijada tecnológica: la irrupción de la IA y de una nueva generación de robots inteligentes. Su verdadero músculo no es solo el metal, sino la inteligencia artificial avanzada –incluyendo enfoques generativos– que les permite comprender órdenes en lenguaje natural, moverse con agilidad bípeda y, lo más disruptivo, aprender tareas complejas en cuestión de horas, a menudo entrenados en simulaciones hiperrealistas generadas por IA antes de interactuar con el entorno físico. Esta fusión IA-robótica es lo que diferencia radicalmente a los nuevos humanoides y cobots (robots colaborativos diseñados para trabajar junto a humanos en un entorno compartido) de sus predecesores.
Publicar este análisis hoy, en la víspera del Día Internacional de los Trabajadores, es una invitación urgente a reflexionar sobre la naturaleza del trabajo que viene. Tras la primera disrupción de la IA, ya en marcha, en los trabajos intelectuales o “de oficina” se alcanza a ver otra igual de potente en unos pocos años en otros tipos de empleo por la popularización de las nuevas generaciones de robots.
Un tsunami silencioso: la escala del fenómeno
La robotización, como concepto general, no es sólo una promesa futura, es una realidad que acelera a un ritmo sin precedentes. El último informe World Robotics (2024) de la Federación Internacional de Robótica (IFR) cifra en 4,28 millones los robots industriales operativos en el mundo, un 10% más que el año anterior. Llevamos tres años consecutivos superando el medio millón de nuevas instalaciones anuales. Aunque Asia sigue siendo el epicentro (70% de las altas), Europa (17%) y América (10%) también están batiendo sus propios récords. “Nunca habíamos visto un ritmo de adopción tan acelerado”, afirmaba Marina Bill, presidenta de la IFR. La marea robótica, impulsada por la IA, está subiendo, y rápido.
Instantáneas del futuro (ya presente): ejemplos recientes
Lo que diferencia a esta nueva generación de robots no es solo su número, sino su inteligencia y versatilidad. Ya no son solo brazos mecánicos enjaulados. Veamos varios ejemplos recientes que ilustran distintos aspectos de este salto cualitativo. Aunque no es, en absoluto, una selección sistemática, creemos, queridos lectores, que ver estos prototipos en funcionamiento sirve muchas veces más que mil palabras:
El humanoide llega al almacén: recientemente, Digit, el robot bípedo de Agility Robotics, comenzó a trabajar codo con codo con operarios humanos en centros logísticos de gigantes como Amazon. Manipulando contenedores de hasta 16 kg, este piloto a escala marca la entrada de los humanoides en la logística, un terreno abonado para la automatización de tareas repetitivas.
Y también llega a la fábrica tal y como se ve ya en este video de BMW de hace tan sólo tres semanas los robots humanoides se integran en la cadena de montaje de vehículos. El ejemplo sirve también de muestra de cómo en tan sólo unos meses los avances tecnológicos en este campo son muy notables:
Robots que se autorreplican: Apptronik anunció en febrero un acuerdo con Jabil para que su humanoide, Apollo, participe en la línea de montaje. ¿La novedad? Entre las piezas que ensamblará estarán las de otros robots Apollo. Este hito no solo apunta a una drástica reducción de costes, sino a la irrupción de robots generalistas capaces de adaptarse a distintas tareas de manufactura, incluso la de fabricar a su propia “especie”.
La conquista de la destreza fina: ¿el último bastión humano? La manipulación delicada. Sanctuary AI lo desafió en marzo al presentar la séptima generación de su robot Phoenix, demostrando cómo, gracias a sensores táctiles avanzados y sofisticados modelos multimodales de IA, capaces de aprender de forma acelerada, la tarea se domina en menos de 24 horas. La barrera de la destreza manual empieza a resquebrajarse.
Media maratón de robots en Pekín: en un evento celebrado el 19 de abril de 2025, 21 robots humanoides participaron junto a 12.000 corredores humanos en la media maratón de Pekín, marcando la primera vez que máquinas bípedas compiten en una carrera de 21 kilómetros. Los robots, desarrollados por empresas como Noetix Robotics y DroidVP, variaban en tamaño y diseño, y aunque muchos enfrentaron dificultades como caídas y sobrecalentamiento, seis lograron completar el recorrido. El más destacado fue Tiangong Ultra, del Centro de Innovación en Robótica Humanoide de Pekín, que finalizó la carrera en 2 horas y 40 minutos gracias a su diseño optimizado y un algoritmo avanzado que imita la zancada humana. A pesar de que la mayoría requirió asistencia humana constante, este evento simboliza un avance significativo en la integración de inteligencia artificial y robótica en actividades humanas complejas, evidenciando tanto los progresos alcanzados como los desafíos pendientes en la autonomía y adaptabilidad de los robots humanoides.
La ecuación laboral: entre la destrucción, la creación y la adaptación
Estos ejemplos no son anécdotas. Son la punta de lanza de una transformación profunda. Estos robots que están ya desarrollándose, equipados con visión computacional, procesamiento del lenguaje natural y planificación autónoma, comienzan a poseer una capacidad “cognitiva”, impulsada por los últimos avances en IA (desde la visión computacional hasta el procesamiento del lenguaje y el aprendizaje por refuerzo), que expande enormemente el espectro de tareas automatizables. El debate sobre su impacto en el empleo es intenso y polarizado, con visiones muchas veces contrapuestas:
La magnitud: el FMI advierte: el 40% de los empleos globales (y hasta el 60% en economías avanzadas) contienen tareas susceptibles de ser automatizadas total o parcialmente por la IA y la robótica avanzada en los próximos años.
El saldo neto: sin embargo, el Foro Económico Mundial proyecta que, aunque se desplazarán 92 millones de puestos de trabajo de aquí a 2030, se crearán 170 millones en nuevas categorías laborales (desde técnicos de mantenimiento robótico y programadores de IA hasta diseñadores de gemelos digitales o especialistas en ética robótica).
Es tremendamente difícil hacer pronósticos en tiempos de un cambio tan acelerado, pero muchos expertos sugieren que la automatización laboral seguirá un patrón en dos tiempos: primero, la IA generativa y los sistemas de agentes multiplicarán la productividad en tareas intelectuales y de oficina y unos años después, porque el componente de que haya que producir físicamente las máquinas introduce unos cuellos de botella notables para su adopción masiva global, veremos una robotización más extensa del trabajo físico. Cuando los robots de propósito general, ágiles y de bajo coste, se generalicen en fábricas, almacenes y servicios, muchas funciones manuales pasarán a requerir solo equipos mínimos de supervisión. Si bien surgirán nuevas ocupaciones ligadas al diseño, mantenimiento y gobierno ético de estas tecnologías, el ritmo de creación difícilmente compensará, en el corto y medio plazo, la destrucción neta de empleos tradicionales que provocará este doble impulso de productividad. El auténtico reto no será tanto frenar el avance técnico como gestionar una transición que, sin políticas de redistribución, formación en nuevas habilidades y protección social ágiles, podría derivar en un desempleo estructural y en brechas de desigualdad cada vez más profundas.
Rumbo a 2030-2035: cinco tendencias clave a monitorizar
El ritmo actual de desarrollo en robótica combinado con la IA sugiere una aceleración en el próximo lustro. Cinco tendencias podrían marcar la pauta:
Despliegue masivo de humanoides: el ambicioso plan de China para tener una cadena de suministro completa de robots bípedos en 2025 y una integración profunda en su economía para 2027 presionará los precios a la baja y acelerará la curva de adopción global.
Cobots para todos: la caída de precios en sensores y la facilidad de programación (incluso por voz) harán que los robots colaborativos dejen de ser exclusivos de grandes corporaciones y lleguen a las pymes, tan comunes como hoy lo son las impresoras 3D.
Convergencia profunda IA-robótica y entrenamiento generativo: la IA generativa (impulsada por Nvidia, OpenAI, Google, etc.) no solo potencia los 'cerebros' de los robots, sino que revoluciona su entrenamiento. Se utilizan para crear simulaciones masivas donde los robots aprenden habilidades complejas (como la manipulación fina o la navegación bípeda) antes de desplegarse. Además, estos modelos fundacionales para robótica permitirán transferir habilidades entre distintas morfologías de robots casi sin esfuerzo, creando agentes físicos mucho más versátiles.
Nuevas dinámicas capital-trabajo: cuando un robot avanzado cueste menos que el salario medio anual en un país desarrollado, la elasticidad capital-trabajo aumentará. Esto podría intensificar la presión sobre los salarios en tareas fácilmente replicables por máquinas.
Regulación proactiva: la entrada en vigor de normativas como la AI Act europea clasificará muchos robots de uso laboral como sistemas de alto riesgo. Esto exigirá auditorías de seguridad, análisis de impacto y mayor transparencia algorítmica antes de su comercialización.
Navegando la transición: hacia un pacto social robótico
Para que la promesa de un “dividendo robótico” en las próximas décadas –mayor productividad, liberación de tareas penosas– no derive en una mayor brecha social, es crucial seguramente actuar en varios frentes, como recomiendan diversos organismos internacionales:
Formación continua radical: incentivos fiscales potentes para empresas que inviertan en reskilling y upskilling, y sistemas ágiles de micro-credenciales para que los trabajadores adquieran nuevas competencias rápidamente.
Redes de seguridad adaptativas: modernizar la protección social con fondos de transición sectoriales (quizás financiados por un impuesto a la automatización extrema o a los beneficios derivados) que apoyen a los trabajadores durante los periodos de recualificación.
Gobernanza algorítmica compartida: fomentar la participación sindical y de los trabajadores en la supervisión de los algoritmos que gestionan turnos, asignan tareas, evalúan el rendimiento o incluso participan en decisiones de despido.
Ética y seguridad por diseño: exigir principios de seguridad integrada (safe-by-design) para robots que interactúan físicamente con humanos, y mandatos de explicabilidad para aquellos que tomen decisiones autónomas con impacto significativo.
Conclusiones
Los robots que cargan palés en Amazon, se autoensamblan o corren medias maratones ya no son ciencia ficción; son la vanguardia del presente y anticipan un cambio cualitativo en la relación entre humanos y máquinas en el trabajo. La historia nos enseña que las sociedades que prosperan no son las que frenan la innovación, sino las que la adoptan invirtiendo simultáneamente en su capital humano y en redes de protección robustas.
En los próximos cinco, diez o quince años, estos robots inteligentes saldrán de los titulares y laboratorios para integrarse en nuestra vida cotidiana: en hospitales, talleres, obras de construcción, pequeñas empresas de logística e incluso, probablemente, en nuestros hogares. La pregunta clave no es si llegarán, sino cuándo y sobre todo cómo gestionaremos colectivamente su impacto.
En esta víspera del Día del Trabajador, la mejor forma de honrar las luchas pasadas no es temer a las máquinas, sino prepararnos para pensar activamente nuestro lugar junto a ellas. El objetivo: que el músculo artificial nos libere de lo tedioso y peligroso, impulse la productividad y genere recursos para invertir más en lo genuinamente humano: la creatividad, el cuidado, la estrategia y, sí, también el ocio.
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo, son ya más de 1.500 los suscriptores de estrategIA en Substack y Linkedin que nos acompañan cada semana. Le invitamos a que comparta estrategIA con sus amigos y colegas. Pueden acceder fácilmente a este número de la newsletter de manera gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Anthropic prevé empleados virtuales con memoria e identidades corporativas en un año
Jason Clinton, director de seguridad de la información en Anthropic, afirmó que los empleados virtuales impulsados por IA —con memoria, roles definidos y contraseñas corporativas— podrían integrarse al entorno laboral en apenas un año. Estos agentes representan una evolución significativa respecto a los asistentes actuales, al contar con mayor autonomía e integración operativa. No obstante, Clinton advirtió sobre los desafíos de ciberseguridad, como el control de cuentas y la prevención de usos maliciosos. Empresas como Shopify y Klarna ya avanzan hacia la automatización total, mientras crecen las preocupaciones por el reemplazo masivo de empleos, especialmente aquellos repetitivos o administrativos.
La Interpol moderniza su centro de innovación para combatir el crimen con IA
La Interpol ha renovado su centro de innovación en Singapur, convirtiéndolo en un centro global para combatir el crimen moderno mediante tecnologías avanzadas. Equipado con herramientas de vanguardia como drones submarinos, armas impresas en 3D para investigación y equipos de análisis forense digital asistidos por IA, el centro apoya operaciones globales a través de su centro de mando, uno de los tres en todo el mundo. El centro prioriza el ciberdelito, incluyendo estafas con deepfakes y ataques de phishing, monitoreados por un equipo internacional. Su laboratorio de análisis forense digital se especializa en la extracción de datos de dispositivos dañados y sistemas de infoentretenimiento de vehículos, utilizando herramientas como salas limpias y jaulas de Faraday para un análisis seguro. Perros robóticos y drones mejoran las operaciones en el campo, mientras que los esfuerzos para rastrear armas "fantasma" impresas en 3D no reguladas destacan la carrera armamentista entre las fuerzas del orden y los criminales.
X demanda a Minnesota por una ley que prohíbe los deepfakes en las elecciones
La plataforma de redes sociales X, propiedad de Elon Musk, ha presentado una demanda contra el estado de Minnesota, impugnando una ley que prohíbe el uso de deepfakes generados por IA para influir en las elecciones. La empresa argumenta que la ley infringe los derechos de la Primera Enmienda y que impone una responsabilidad penal indebida a las plataformas por el contenido generado por los usuarios, reemplazando así el juicio de las empresas de redes sociales por el del estado. X sostiene que la ley podría conducir a una censura excesiva del discurso político. La demanda, presentada en un tribunal federal de Minnesota, busca que la ley sea declarada inconstitucional y se bloquee su aplicación. Hasta ahora, al menos 22 estados de EE. UU. han promulgado leyes contra los deepfakes relacionados con las elecciones debido a las preocupaciones sobre la manipulación de votantes a través de medios generados por IA.
Canadá se enfrenta a una oleada de libros políticos generados por IA antes de las elecciones
En el contexto de las elecciones federales de Canadá del 29 de abril, se ha observado un aumento significativo en la publicación de libros políticos generados mediante inteligencia artificial. Estos libros, disponibles en plataformas como Amazon, abordan temas y figuras políticas actuales, incluyendo al primer ministro Mark Carney. La proliferación de este contenido ha generado preocupaciones sobre la influencia de la IA en la formación de opiniones políticas y la posible difusión de desinformación. Las autoridades y expertos en ciberseguridad advierten sobre el uso de herramientas de IA por parte de actores extranjeros, como China y Rusia, para interferir en los procesos democráticos mediante campañas de desinformación dirigidas a comunidades específicas.
Xi Jinping llama a reforzar la autosuficiencia de China en inteligencia artificial frente a la rivalidad con EE. UU.
El presidente chino, Xi Jinping, instó a fortalecer la autosuficiencia en el desarrollo de inteligencia artificial en China, según informó la agencia oficial Xinhua. Durante una sesión de estudio del Politburó, Xi subrayó la necesidad de impulsar la innovación tecnológica y la formación de talento mediante el apoyo estatal, reconociendo las brechas existentes frente a Estados Unidos. Destacó la importancia de dominar tecnologías clave como los chips avanzados y el software básico, además de acelerar la regulación de la IA para garantizar su uso seguro y controlable.
Una emisora australiana utilizó un presentador de radio generado por IA durante meses sin que los oyentes lo notaran
La emisora australiana CADA transmitió durante meses el programa Workdays with Thy utilizando una presentadora creada por inteligencia artificial, sin informar a su audiencia. El personaje, Thy, fue modelado a partir de una empleada real y su voz generada con tecnología de ElevenLabs. Ni el sitio web ni el programa indicaban su origen artificial, lo que provocó críticas de la Asociación Australiana de Actores de Voz por la falta de transparencia. El programa, lanzado en noviembre de 2024, alcanza a unos 72.000 oyentes. ARN Media, propietaria de CADA, admitió que el experimento buscaba explorar el impacto de las voces en la radio.
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Dreamina imagen 3.0
Dreamina Image 3.0 es la versión más reciente –lanzada la pasada semana– del modelo de generación de imágenes de Dreamina una plataforma de creación digital asistida con IA desarrollada por CapCut, que a su vez es parte de la empresa ByteDance (propietaria de Tik Tok), que destaca por mejorar la calidad y realismo de las imágenes generadas mediante inteligencia artificial. Ofrece una resolución de hasta 2K, mejor manejo de detalles anatómicos y texturas, y una mayor precisión al reproducir texto dentro de las imágenes. Entre sus herramientas incluye edición localizada (inpainting), eliminación de objetos, mejora de resolución y expansión del lienzo.
Hemos realizado algunas primeras pruebas con ella en los últimos días y nos parece bastante interesante como para recomendarles que la prueben aprovechando además que ofrece 120 créditos diarios gratuitos.
A continuación les dejamos un ejemplo con un prompt que generó 4o cuando le pedimos simplemente la imagen de una política en un mitin:

Prompts para GPT-4
En relación con el artículo principal de esta semana les sugerimos que prueben los siguientes prompts:
Actúa como una experta analista de tendencias laborales y tecnología emergente. Proyecta cinco nuevas profesiones que podrían surgir gracias a la integración de robots humanoides e IA generativa en el mercado laboral entre 2025 y 2035. Para cada profesión, define de manera precisa: su rol principal, las habilidades requeridas y los sectores donde tendría mayor demanda, basándote en tendencias actuales y proyecciones tecnológicas
Actúa como un analista experto en políticas públicas y tecnología social. Evalúa cuáles son los tres principales riesgos sociales derivados de una adopción masiva de robots inteligentes de aquí a 2035 en países de ingresos medios. Para cada riesgo identificado, propone una política pública concreta, detallada y viable que pueda mitigarlo, considerando el contexto económico, social y cultural de estos países
Recomendación de la semana
Investigando por vías más tradicionales (no todo es, aún, Deep Research con IA) para realizar el artículo de esta semana nos encontramos con este interesante y recomendable video de una entrevista a Concha Monje investigadora en Robótica y Control de Sistemas en RoboticsLab de la Universidad Carlos III, realizada por David Jiménez, periodista, escritor y exdirector de El Mundo. En ella abordan el estado actual de los robots y su futuro inmediato, haciendo bastante hincapié en las grandes oportunidades y peligros de la incorporación de la IA al mundo de la robótica.