estrategIA #92 - Un bot inteligente se convierte en referente del dólar en Cuba. Cómo la IA de un medio independiente monitorea el precio de las divisas en las calles
Esta semana les traemos un artículo bastante especial y, ya les adelantamos, un poco complejo (por la naturaleza de lo que cuenta) aunque muy interesante, sobre el uso de inteligencia artificial para establecer una Tasa de Referencia del Mercado Informal de Divisas (TRMI) en Cuba. Alejandro Ulloa García, director de Audiovisuales de elTOQUE.com , uno de los principales medios que trata la realidad cubana, nos cuenta en primera persona cómo se creó esa TRMI y cómo la IA permite escuchar los foros y las redes para establecer acertadamente los tipos de cambio que se utilizan en el día a día en Cuba.
Inteligencia artificial en el mercado cambiario informal en Cuba
En ambientes totalitarios como el cubano, donde la información es altamente controlada, no solo sufren los derechos sociales y políticos ciudadanos, sino que los actores económicos tampoco reciben las señales adecuadas de su entorno para su funcionamiento orgánico. Proveer de información fidedigna y contrastable en cualquier ámbito es, por tanto, no solo una misión del periodismo sino una grave felonía en Cuba.
En este texto analizamos el uso de IA en el medio independiente cubano elTOQUE.com para monitorear en tiempo real el comportamiento del mercado informal de divisas en el país ante la falta de monitorización en información pública oficial de los tipos de cambio reales.
Contexto general
La crisis política, social y económica cubana se ha agravado aceleradamente en los últimos 5 años. El fallo sistémico que representa el modelo socialista de planificación centralizada del Partido Comunista de Cuba (único legal), unido a las fallidas políticas del régimen y el impacto de las sanciones de Estados Unidos, han generado, entre otras consecuencias, una abrupta devaluación del peso cubano y una inflación oficialmente calculada en dos dígitos, pero que economistas independientes la sitúan en tres.
El Doctor en Economía y profesor de la Universidad Javeriana de Cali, Pavel Vidal, ha dicho al respecto que “La inestabilidad cambiaria ha sido otro reflejo visible de la crisis: la depreciación constante del peso cubano en el mercado informal y la creciente dolarización parcial -incluso en su forma institucional- están fragmentando el tejido empresarial y ampliando las brechas entre actores con y sin acceso a divisas. La crisis no responde a un shock coyuntural y no se debe solo a las sanciones, sino a los prolongados desbalances y distorsiones en los fundamentos macroeconómicos.”
Un dato relevante para entender la inestabilidad cambiaria cubana es que durante cerca de 20 años (hasta 2020) el país tuvo una multiplicidad cambiaria y monetaria. En el país, además del Peso Cubano (CUP) circulaba el Peso Cubano Convertible (CUC) equiparado ficticiamente a razón de 1x1 con el Dólar Estadounidense (USD). En temas cambiarios, existía también una dualidad, expresada en un precio del dólar para la población (25 CUP x 1 CUC = 1 USD), y otro para las empresas estatales (1 CUP x 1 CUC = 1 USD). Estas distorsiones desincentivaron por años la exportación, alentaron la importación, y limitaron la capacidad adquisitiva de los salarios reales, pagados en CUP, con una media nacional de unos 20 USD mensuales (al tipo de cambio oficial).
No obstante estas distorsiones, el Estado controlaba el tipo de cambio mediante fuertes subsidios a las empresas no generadoras de divisas, incluyendo las de servicios básicos como electricidad, gas, agua, salud, gracias a acuerdos políticos con aliados regionales como Venezuela, que proveía grandes cantidades de petróleo a cambio de médicos y maestros exportados por Cuba, y al turismo, que permitía la entrada de divisas frescas a la economía.
Sin embargo, la crisis venezolana, las medidas del primer mandato de Donald Trump (que limitaron el turismo estadounidense), las políticas inversionistas erradas del gobierno, la poca capacidad del sistema empresarial para reaccionar a cambios internos y externos, y la pandemia de Covid19, entre otras, han hundido al país en la crisis.
Para intentar salir de la crisis, en octubre de 2020, en plena pandemia, con cierre de fronteras, y una crisis alimentaria en aumento, el régimen anunció una medida por largo tiempo postergada: la unificación monetaria y cambiaria, unidas a una reforma integral de salarios y pensiones, que se implementó a partir del 1 de enero de 2021. Sin embargo, la escasez de divisas con las que viajar, comprar suministros en el exterior, y con las que acceder a mercados estatales en monedas libremente convertibles, abastecidos con productos de primera necesidad (inexistentes en la red de comercio en pesos cubanos), había hecho que en el mercado informal el peso cubano se devaluara sistemáticamente, pasando del oficial 24x1, a estar entre 30 y 45 pesos por 1 dólar en diciembre de 2020.
Las condiciones adversas en las que se comenzó a implementar la medida, llamada Tarea Ordenamiento Monetario, la falta de cambios sistémicos, la crisis alimentaria por falta de inversión en agricultura, y la mala secuenciación del “ordenamiento”, entre otras razones, tanto internas como externas, que la oficialidad no tuvo en cuenta en su diseño, hicieron que el país se hundiera aún más en la crisis, generando un déficit fiscal del 18,3% del PIB en 2021, que fue sufragado con una descontrolada emisión monetaria para acometer las subidas de salarios y pensiones en el sector estatal (el mayor empleador en el país).
Contexto cambiario
El eje fundamental del ordenamiento cubano fue, además de eliminar el CUC, devaluar el CUP en el sistema empresarial estatal, llevándolo al tipo de cambio de la población de 1 USD por 24 CUP, usando una tasa fija, desconectada tanto del mercado informal como de la realidad económica del país. A esto se sumó la creciente escasez y posterior eliminación de venta de divisas en entidades bancarias y casas de cambios, todas estatales.
En ese contexto, la información de la tasa de cambio pasó de estar en las webs y pizarras de los bancos cubanos a las redes sociales y sitios de clasificados, donde personas naturales como dueños de negocios acudían a comprar y vender dólares, euros y otras divisas, incluyendo una virtual llamada MLC (Moneda Libremente Convertible) creada por el mismo gobierno meses antes de comenzar a aplicar el ordenamiento, y que no ha eliminado hasta hoy.
Para saber los precios de las divisas, había que acceder a decenas de grupos en Telegram, Facebook, Whatsapp y varias páginas webs, donde encontrar vendedor o comprador con el que luego negociar (o no) precios. Esta dispersión de datos del mercado cambiario, como ocurre en estos tipos de mercados, generaba una alta especulación y grandes disparidades de precios, incluso dentro de una misma ciudad, distorsionando, entre otras cosas, las señales económicas que recibían los nacientes actores privados, constituidos en el país pocos años antes, y que debían acceder a insumos mayoristas y de importación únicamente en divisas, para luego fijar precios en pesos cubanos (obligados por ley) que cubrieran sus costos y dejaran ganancias para reponer stocks.
Ante esta realidad nacional, el medio independiente elTOQUE, decidió que tenía capacidades internas para analizar los datos de oferta y demanda publicados en redes y webs y con ellos establecer una Tasa de Referencia del Mercado Informal de Divisas (TRMI) que sirviera de guía a ciudadanos y actores económicos por igual.
Metodología e impactos
Lo primero que habría que decir sobre la TRMI es que su eficacia ha sido tan grande que elTOQUE es hoy el referente indiscutible del precio de divisas extranjeras en Cuba, validado no solo por el uso sistemático que hace la población de dicho servicio, sino también por revistas académicas como Applied Economics (el que desee más detalles técnicos sobre el sistema de IA utilizado para la TRMI puede leer allí todo con gran detalle). Esto le ha ganado también diversas acusaciones del gobierno cubano y sus medios propagandísticos de estar manipulando la economía cubana y ser parte de una guerra de tercera generación contra el país.
En un artículo publicado en Applied Economics, los desarrolladores de la metodología, Pavel Vidal Alejandro (economista) y Abraham Calas Torres (informático), argumentan que “Debido a la naturaleza informal del mercado, la recopilación de información se basa en la observación de precios en espacios virtuales, ya que no existe documentación registrada de las transacciones reales. La TRMI utiliza la mediana de las intenciones de compra y venta (observaciones de oferta/demanda) en espacios virtuales como punto de referencia para captar el consenso central del mercado.”
La recopilación de información se hace mediante bots que utilizan técnicas de inteligencia artificial para el procesamiento de los mensajes de compra y venta de los usuarios en redes y webs. Estos mensajes, que incluyen valores de compra y/o venta de dólares, euros, MLC y criptomonedas, son almacenados en una base de datos en la que se destaca también los metadatos del mensaje, como “fecha de anuncio, el origen y el territorio (si es identificable). La extracción de valores y tipos de divisas se basa en el análisis de las relaciones sintácticas dentro de las oraciones que los usuarios escriben en plataformas digitales. Todo este proceso está automatizado y no requiere intervención humana.” A esto se añade las cantidades que se ofertan o demandan, que sirven para establecer el volumen del mercado, con el que se realizan estimaciones econométricas de la tasa. Por ejemplo, si hay mucha oferta y poca demanda, usualmente bajan los precios, y viceversa.
(imagen tomada el pasado 27 de junio de los mensajes procesados por día por la herramienta de IA que recogen los de diversas redes sociales, aplicaciones de mensajería, webs… : https://eltoque.com/tasas-de-cambio-de-moneda-en-cuba-hoy#otras-tasas )
Según Abraham Calas en Applied Economics, “El proceso utiliza la herramienta Freeling para el análisis sintáctico y semántico de los mensajes (...) (lo que proporciona un) etiquetado de categorías gramaticales (PoS) y la construcción de árboles de dependencia semántica para español. El etiquetado PoS asigna categorías gramaticales a cada palabra de una oración, mientras que los árboles de dependencia semántica mapean las relaciones y funciones de esas palabras para comprender su significado colectivo.” Una vez extraídos los datos, el algoritmo le asigna a cada usuario un código, anonimizando a oferentes y demandantes. Cuando el código de un usuario es detectado en otros mensajes de ofertas, solo se registra un mensaje de ese usuario, evitando que ingresen mensajes duplicados que intentan manipular la tasa.
Un detalle importante de la TRMI es el uso de la mediana como método de estimación diaria de los precios de compra y venta de divisas.
Pavel Vidal asegura en elTOQUE que “La mediana se escoge porque es mucho más robusta frente a valores extremos o atípicos que la media o promedio. En un mercado altamente disperso, con poca regulación y en el que las ofertas de compraventa pueden diferir considerablemente -como ocurre en los espacios de redes sociales en Cuba-, la media puede verse distorsionada por un pequeño número de operaciones realizadas en tasas muy altas o bajas. En cambio, la mediana refleja el punto central del mercado informal de forma más fiel y estable. ” A esto, otro artículo de elTOQUE agrega que “Para evitar anomalías y distorsiones, el algoritmo ignora las ofertas con valores atípicos. Esos valores atípicos son aquellos que superan las +2 desviaciones estándar respecto a la mediana, o son inferiores a -2 desviaciones estándar. Este es el criterio habitual para establecer outliers en cálculos como este”.
Por su eficacia y la forma en que pone al desnudo diariamente el descalabro económico y monetario del país, la TRMI ha sido atacada desde todos los órganos propagandísticos del régimen cubano. El 20 de diciembre de 2023, el primer ministro Manuel Marrero Cruz decía frente al parlamento cubano que “Tenemos que ponerle fin a que desde un país en el extranjero y desde una computadora se esté proyectando cuál es la tasa de cambio que va a regir en este país, ¡eso hay que detenerlo!; y, además, esa tasa de cambio que es totalmente especulativa, es la que entonces se toma como referencia para poner todos los precios abusivos que hoy están en el mercado nacional.”
También un blog adjudicado a los órganos de inteligencia y seguridad del Estado, desde el que frecuentemente se ataca y difama a periodistas, artistas y activistas independientes ha dedicado numerosos textos criticar la metodología de elTOQUE. En uno de ellos dijo que “el Toque es un testaferro de la guerra económica que el gobierno estadounidense ha desarrollado por más de seis décadas contra el pueblo cubano.”
Sin embargo, y a pesar de anuncios de establecer una tasa flotante para el precio de las divisas en el país, ni el Banco Central ni el Gobierno han implementado ninguna medida para clarificar oficialmente el mercado cambiario cubano y la tasa oficial se mantiene en 25 CUP por 1 USD, aunque desde mediados de 2022 las personas naturales pueden comprar dólares en casas de cambio estatales a 120 CUP por 1 USD (con derecho a comprar solo 100 USD diarios), una tasa de cambio que cuando se anunció, incluso sobrepasaba la calculada por la TRMI de elTOQUE, aunque no tardó en quedarse desfasada, y a 27 de junio de 2025, el dólar se cotiza en el mercado informal a 380 pesos cubanos.
Ante la lentitud de internet y las continuas desconexiones que existen en Cuba, elTOQUE desarrolló una aplicación móvil que lanzó en septiembre de 2023, permitiendo un uso más dinámico y sencillo de las tasas de cambio, asegurando a los usuarios acceder más fácilmente a la información.
El compromiso con una realidad compleja y cambiante, además de una ética y honestidad contrastada por años es lo que mantiene a elTOQUE brindando esta información de servicio público a los ciudadanos cubanos, desoyendo constantemente los llamados de uno y otro lado del espectro político a manipular la tasa (al alza o a la baja), y añadiendo siempre que es necesario mantener capas de seguridad al algoritmo y análisis econométricos del estado del mercado cambiario nacional.
Máster en Comunicación Audiovisual y Director de Audiovisuales de elTOQUE.com
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo, son ya más de 1.900 los suscriptores de estrategIA en Substack y Linkedin que nos acompañan cada semana. Si valora nuestro trabajo, le animamos a difundir estrategIA entre sus colegas y amistades. Este número puede leerse de forma gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Las grandes tecnológicas piden a la UE posponer la entrada en vigor de la Ley de IA por falta de claridad y retrasos en normas clave
El grupo de presión tecnológico CCIA Europe, que representa a empresas como Alphabet, Meta y Apple, pidió a la Unión Europea pausar la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial ,AI Act, advirtiendo que su implementación apresurada podría frenar la innovación en Europa. La normativa, que entró en vigor en junio de 2024, contempla una aplicación escalonada, pero normas clave sobre modelos de propósito general aún no se han publicado, pese a entrar en vigor el 2 de agosto. Líderes como el primer ministro sueco Ulf Kristersson también califican la ley de “confusa”. Dos tercios de las empresas europeas dicen no entender sus obligaciones.
Un juez de EE.UU. avala el uso de libros para entrenar IA como “uso legítimo”
Un juez federal en San Francisco determinó que la empresa Anthropic no violó derechos de autor al utilizar libros sin permiso para entrenar su modelo de IA Claude, al considerar que se trató de un “uso legítimo” y transformador. No obstante, el tribunal sí encontró infracción en la copia y almacenamiento de más de siete millones de libros pirateados en una biblioteca digital central, ordenando un juicio para diciembre que definirá posibles indemnizaciones. El fallo, primero en pronunciarse sobre uso legítimo en el contexto de IA generativa, podría influir en numerosos casos similares aún pendientes en EE. UU.
Estados Unidos impulsa una ley bipartidista para prohibir el uso de IA de China en agencias federales
Un grupo bipartidista del Congreso de EE. UU. presentó un proyecto de ley que busca prohibir el uso de sistemas de inteligencia artificial de origen chino en agencias federales, en respuesta al avance tecnológico de empresas como DeepSeek. Los legisladores advierten que la competencia con China en IA es estratégica y crucial para la seguridad nacional mientras varios expertos instaron a reforzar los controles a la exportación de chips avanzados y señalaron los riesgos inherentes a tecnologías desarrolladas en regímenes autoritarios. La ley encomendaría al Consejo Federal de Seguridad en Adquisiciones identificar tecnologías problemáticas, permitiendo excepciones solo para investigación y contraterrorismo.
Google lanza AlphaGenome, una IA que predice el impacto de mutaciones genéticas en el funcionamiento del ADN
Google DeepMind ha desarrollado AlphaGenome, un modelo de inteligencia artificial capaz de analizar secuencias de ADN de hasta un millón de pares de bases y predecir miles de propiedades moleculares reguladoras. Esta herramienta permite comparar secuencias normales y mutadas para evaluar el efecto de variantes genéticas potencialmente dañinas. Entrenado con datos públicos como ENCODE o GTEx, su aplicación es clave en la investigación de enfermedades raras, diseño de ADN sintético y biología celular. Aunque supone un avance significativo, aún presenta limitaciones en la detección de interacciones a larga distancia y en contextos celulares específicos.
Zuckerberg lanza una ofensiva millonaria para atraer talento de OpenAI a Meta
Meta, bajo el liderazgo de Mark Zuckerberg, está ofreciendo paquetes salariales de hasta 300 millones de dólares por cuatro años a investigadores de alto nivel de OpenAI, en un esfuerzo por consolidar su nuevo laboratorio de "superinteligencia". Aunque algunas cifras han sido desmentidas por portavoces de Meta, se confirma que al menos siete empleados de OpenAI han sido reclutados. Las ofertas incluyen acceso ilimitado a chips avanzados, un recurso clave en la carrera por la inteligencia artificial. La respuesta de OpenAI ha sido contundente, calificando las acciones como una “intrusión” y anunciando ajustes en su política de compensaciones. Esta noticia puede ser una interesante muestra del valor que algunas de las empresas más grandes del mundo le dan a la IA ofreciendo a ingenieros de IA de alto nivel salarios propios de las más grandes estrellas mundiales del deporte.
Pete Buttigieg, exsecretario de Transporte de EE.UU., afirma que la sociedad subestima el impacto transformador de la inteligencia artificial
En un artículo publicado el 24 de junio de 2025, en su espacio en Substack, Pete Buttigieg sostiene que Estados Unidos, y en particular su clase política, está subestimando gravemente la magnitud del cambio que representa la inteligencia artificial. Más allá de los riesgos tecnológicos, subraya que la IA reconfigurará aspectos fundamentales de la vida humana —desde el empleo hasta la ciudadanía— a una velocidad sin precedentes. Advierte que esta revolución requerirá la misma imaginación política y económica que desafíos históricos como la Gran Depresión o la Segunda Guerra Mundial. Concluye que el principal reto de liderazgo será garantizar que la IA beneficie a la sociedad en su conjunto.
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
Hunyuan-A13B
Hunyuan-A13B es un nuevo modelo de inteligencia artificial de código abierto desarrollado por Tencent, diseñado para competir con otros grandes modelos de lenguaje. Este modelo utiliza una arquitectura de Mixture of Experts (MoE), lo que significa que aunque tiene un total de 80 mil millones de parámetros, solo 13 mil millones están activos en cada tarea, optimizando así la eficiencia computacional y el rendimiento y está disponible como proyecto de código abierto para fomentar la innovación y el desarrollo en la comunidad de IA.
Se puede probar gratuitamente (aunque pide registrarse al menos con un email) en:
https://hunyuan.tencent.com/?model=hunyuan-a13b
Aunque lo más interesante de este modelo, especialmente útil y capaz, según los benchmarks, para matemáticas y razonamiento, es su posibilidad de uso en local por su tamaño contenido (aunque requiere de ciertos conocimientos avanzados y en su estado “original” –seguro que existirán pronto versiones “quantizadas” que permitirán usarlo en ordenadores personales más modestos-- de equipos bastante potentes)
Prompts para GPT-4
Relacionados con el artículo principal de esta semana les sugerimos los dos siguientes prompts:
Actúa como un experto en análisis económico, minería de texto y modelos de clasificación automatizada. Diseña una metodología detallada que utilice las capacidades de GPT-4 para identificar rumores económicos que podrían afectar la estabilidad financiera, como quiebras bancarias o pánico inflacionario. La propuesta debe incluir:
Uso de minería de textos en redes sociales para detectar señales tempranas.
Un sistema de validación cruzada para evaluar la consistencia de los datos y reducir falsos positivos.
Un modelo de clasificación por veracidad, utilizando GPT-4 para evaluar el grado de fiabilidad de los rumores detectados.
Describe cada etapa con claridad, especificando herramientas, fuentes de datos, criterios de análisis y posibles limitaciones.
Imagina que eres la responsable de generar inteligencia económica en un país donde las estadísticas públicas son desactualizadas, parciales o poco confiables, sin asumir un contexto autoritario. Diseña un sistema basado en inteligencia artificial que supla esa falta de datos oficiales utilizando fuentes alternativas como:
Precios en línea de bienes y servicios.
Publicaciones en clasificados digitales y marketplaces.
Conversaciones y menciones ciudadanas en redes sociales y foros.
Datos abiertos no gubernamentales (ONGs, academia, etc.).
Explica:
¿Qué fuentes seleccionarías y cómo validarías su confiabilidad?
¿Qué técnicas de scraping, minería de datos o APIs aplicarías para capturar información en tiempo real?
¿Qué métodos de IA usarías para:
Limpiar y estructurar los datos ruidosos o no estandarizados.
Detectar patrones económicos útiles (inflación, escasez, cambios de comportamiento)?
¿Cómo presentarías esta información para que sea útil para tomadores de decisiones, ciudadanía y periodistas?
¿Qué límites éticos y de privacidad deberías tener en cuenta al usar datos ciudadanos y no oficiales?
Incluye ejemplos de herramientas, modelos o enfoques existentes que podrían adaptarse a este sistema.
Recomendación de la semana
The Essential AI Toolkit for Journalists and Content Creators
A través de la, siempre interesante, newsletter de Parentesis Media descubrimos hace pocos días la existencia de este espacio en Hugging Face con una excelente lista de herramientas de IA libres y de código abierto para periodistas y creadores de contenido. Una recopilación realizada por el periodista y experto en IA Florent Daudens que les recomendamos consultar.