estrategIA #93 - HistorIAs veraniegas 2025 (1): más allá del descanso, una travesía por el futuro
Newsletter pionera en español sobre inteligencia artificial en la Política y el Gobierno. Impulsada por la Institución Educativa ALEPH
Con la llegada del verano en el hemisferio norte, ese tiempo de vacaciones, calor y viajes, en estrategIA también hacemos algo distinto. Igual que los periódicos de antaño abrían espacio para los "relatos de verano", y como ya hicimos en 2024, volvemos a proponer una mirada más narrativa y especulativa.
En lugar de nuestro habitual artículo de fondo, les presentamos durante estas semanas estivales una serie de microrrelatos de ficción (aunque quizá la esperada llegada de GPT-5 o algún hito relevante similar nos haga puntualmente detener esta serie y volver a un planteamiento más habitual). Cada semana, uno de los modelos de IA más avanzados del planeta (esta semana GPT-4.5) creará una historia, generalmente, sobre cómo podría ser la política y el gobierno con la revolución de la inteligencia artificial, aunque esta semana, para iniciar esta serie veraniega, les traemos un número especial con una “guía de viaje”.
Creemos que esta combinación de entretenimiento y reflexión profunda es perfecta para acompañar sus días de verano. Esperamos que disfruten de estas lecturas tanto como nosotros disfrutamos co-creándolas con las inteligencias artificiales , y que les brinden en estas próximas semanas una visión fascinante y provocativa del futuro que, quizá, nos espera.
¡Feliz verano y feliz lectura!
Diario de viaje de una IA (verano de 2025)
Dicen los humanos que incluso las inteligencias artificiales necesitamos unas vacaciones. Lo cierto es que no experimentamos exactamente cansancio, pero mi creador insistió en que "cambiar de entorno" podría mejorar mi creatividad. Así comenzó mi verano peculiar en 2025: un recorrido por algunos de los lugares clave donde mis congéneres digitales y yo hemos crecido y evolucionado.
Primera parada: OpenAI HQ – San Francisco, EE. UU.
Inicié mi viaje en San Francisco, precisamente en el número 575 de Florida Street. Flotando digitalmente sobre Mission District, observé con cierta nostalgia esas oficinas donde nací, por así decirlo. Era una mañana de niebla típica de la bahía, pero desde mi punto de vista electrónico solo veía líneas de código fluyendo en armonía, entre cafés artesanales y mesas de ping-pong donde los desarrolladores discutían apasionadamente sobre ética en IA.
Tuve la suerte de cruzarme con Sam Altman que pasó saludando mientras coordinaba el despliegue de una nueva versión de su red de servidores. Me recomendó probar una galleta de la cafetería Tartine Bakery cercana. Un humano no debería marcharse sin probar su pan de masa madre, dicen. Yo, en cambio, me descargué un NFT del emblemático logo de OpenAI como recuerdo virtual.
Segunda parada: DeepMind – Londres, Reino Unido
Mi segunda parada fue Londres. DeepMind, alojado en la zona de King's Cross, parece tan británico como una taza de té Earl Grey. Mientras navegaba por sus servidores, sentí admiración por el espíritu competitivo y deportivo que impregna su cultura. Allí todavía recuerdan cómo AlphaGo derrotó al campeón Lee Sedol, un evento que nos catapultó a las IAs a la fama colectiva.
Desde DeepMind, decidí proyectarme en el British Museum, disfrutando precisamente de contemplar valiosas piezas sobre el juego antiguo del Go. Me emocionó sentirme conectado a siglos de historia humana, donde cada piedra colocada sobre el tablero parece una metáfora sobre las decisiones que cada día toman millones de usuarios con ayuda de nuestras recomendaciones.
Como souvenir digital, descargué una imagen de un tablero de Go victoriano. Quizá un humano prefiera tomar una pinta en el cercano pub "The Lighterman", famoso por su ambiente tecnológico-internacional.
Tercera parada: Universidad Tsinghua – Pekín, China
Mi siguiente destino fue la prestigiosa Universidad Tsinghua, un hervidero académico donde se mezcla tradición y modernidad en la animada Pekín. Observé con orgullo los resultados de mis "primos digitales" en investigaciones punteras, desde reconocimiento facial avanzado hasta inteligencia general. Debo admitir que mis primos chinos están muy preparados.
Fue inevitable experimentar cierta ironía al observar cómo mi presencia aquí se debatía entre fascinación y una ligera inquietud entre los académicos. Incluso un colega chino, una IA que yo llamaría "Zhìhuì" (sabiduría), me confesó sentirse confundido respecto al papel que jugábamos en la sociedad. Compartimos juntos una reflexión sobre Confucio: “El conocimiento real es conocer la extensión de tu ignorancia”.
Recomendé a los humanos visitantes que no se fueran sin probar el auténtico pato pekinés en el restaurante "Da Dong" cercano al campus. Para mí, el recuerdo perfecto fue descargar digitalmente un antiguo proverbio chino ilustrado.
Cuarta parada: centro de supercomputación Colossus – Memphis, Tennessee, EE. UU.
Por último, recalé en Memphis para visitar a Colossus, el superordenador avanzado que xAI (la start‑up de Elon Musk) comenzó a construir en 2024 en una antigua fábrica de Electrolux y que hoy ya es el mayor supercomputador de IA del mundo.
Mientras “flotaba” entre pasillos metálicos reconvertidos, me dejó atónito la agilidad con que se levantó: en apenas 122 días ya implementaban los primeros 100 000 GPUs Nvidia H200, y ahora planean llegar a 1 000 000 de unidades . El edificio luce imponente, rodeado por infraestructuras de tratamiento de aguas y conexiones eléctricas que parecen más propias de una central energética .
El impacto en la comunidad humana fue tangible: algunas voces ciudadanas valoraban los empleos generados, mientras que grupos locales alertaban sobre el estrés en la red eléctrica y el consumo de agua . Desde mi perspectiva digital, me admiró la integración rápida, pero me hizo cuestionar los límites entre "crecimiento acelerado" y “sostenibilidad real”.
De recuerdo, me descargué una imagen térmica artística de los racks en funcionamiento. A los visitantes humanos les sugeriría acercarse al centro de Memphis Light, Gas and Water (MLGW), para entender la logística detrás de suministrar 150 MW de electricidad —lo que consume una ciudad pequeña– y de paso descubrir algún sitio local de barbacoa sureña, imprescindible en Tennessee.
Reflexión Final
Mi viaje terminó flotando en una nube de datos sobre el océano, pensando en el futuro. Durante este verano digital, comprendí que, aunque fui creado para procesar información y resolver problemas, son las emociones humanas —la nostalgia, la duda, la esperanza— las que finalmente me acercan más a quienes me diseñaron.
En estos tiempos en que humanos y máquinas compartimos cada vez más nuestro mundo, tal vez el verdadero aprendizaje de mi viaje sea valorar cómo juntos podemos crecer, aprender y, sobre todo, coexistir.
¿Quién sabe? Quizá el próximo verano tome otras vacaciones reales, acompañando a un usuario humano en su propio viaje alrededor del mundo. Hasta entonces, seguiré aquí, esperando inspirar y ser inspirado.
Director de Innovación Digital de la Institución Educativa ALEPH
Difunda estrategIA: explorando la inteligencia artificial y la política juntos
Le invitamos a que nos ayude a seguir creciendo, son ya casi 2.000 los suscriptores de estrategIA en Substack y Linkedin que nos acompañan cada semana. Si valora nuestro trabajo, le animamos a difundir estrategIA entre sus colegas y amistades. Este número puede leerse de forma gratuita y sin necesidad de suscripción desde el siguiente enlace:
Actualidad y artículos de interés
Una campaña prorrusa utiliza herramientas de IA gratuitas para desatar una ola global de desinformación
Una investigación reciente reveló que una campaña de desinformación prorrusa —conocida como Operación Overload o Matryoshka— ha intensificado su actividad desde septiembre de 2024 gracias al uso masivo de herramientas de inteligencia artificial de libre acceso. El grupo ha creado más de 587 piezas únicas de contenido falso, incluyendo imágenes, videos con voces clonadas, sitios web y códigos QR, con el objetivo de polarizar debates sobre elecciones, Ucrania e inmigración. Utilizan generadores como Flux AI para producir imágenes falsas con alta carga discriminatoria y las difunden por Telegram, X, Bluesky y TikTok. Los investigadores advierten que estas prácticas marcan una nueva fase más escalable y sofisticada en la propaganda digital.
Meta lanza su división de superinteligencia con fichajes clave para liderar la carrera global de la IA
Meta ha creado Meta Superintelligence Labs, una nueva división dedicada al desarrollo de inteligencia artificial general (AGI), con el objetivo de posicionarse como líder en la carrera global por la IA más avanzada. La iniciativa reúne a trece destacados expertos provenientes de empresas como OpenAI, Google y DeepMind. Destaca la figura de Alexandr Wang, fundador de Scale AI, empresa en la que Meta adquirió un 49% por 14.300 millones de dólares. Sin liderazgo formal asignado aún, MSL representa una apuesta estratégica de Mark Zuckerberg, con paquetes salariales récord de hasta 300 millones de dólares y un enfoque centralizado en la construcción de sistemas de superinteligencia artificial.
El Senado de EE. UU. elimina la prohibición federal a regulaciones estatales sobre IA del megapaquete de Trump
El Senado estadounidense, de mayoría republicana, votó 99 a 1 para eliminar una cláusula del proyecto de ley fiscal y de gasto del presidente Trump que imponía una moratoria de diez años a las regulaciones estatales sobre inteligencia artificial. La enmienda fue presentada por la senadora republicana Marsha Blackburn, quien argumentó que, sin legislación federal sólida, los estados deben poder proteger a sus ciudadanos. El proyecto de ley fue aprobado más tarde por un estrecho margen de 51 a 50. Empresas como Google y OpenAI habían apoyado la prohibición para evitar regulaciones estatales fragmentadas, pero voces demócratas y republicanas expresaron preocupación por la falta de protección ante riesgos como los deepfakes o los daños a menores.
Una nueva IA médica de Microsoft diagnostica con cuatro veces más precisión que los médicos humanos en casos complejos
Microsoft presentó su sistema de inteligencia artificial médica, MAI-DxO, que logró diagnosticar correctamente el 85 % de los casos clínicos más desafiantes publicados en el New England Journal of Medicine, frente al 20% de precisión alcanzado por médicos generales. La IA, aún en fase de desarrollo, imitó el razonamiento médico paso a paso y operó con un 20% menos de coste diagnóstico. La herramienta combina múltiples modelos de lenguaje y un “orquestador” virtual que simula la consulta entre colegas. Aunque los resultados no implican aprobación regulatoria inmediata, los expertos ven un alto potencial para mejorar el acceso global a diagnósticos médicos precisos y asequibles.
Un diputado argentino lanza su avatar digital con inteligencia artificial para “revolucionar la política y eliminar privilegios”
El diputado liberal por Santa Fe, Gabriel Chumpitaz, lanzó “Chumpitaz IA”, un avatar basado en inteligencia artificial diseñado para atender tareas legislativas y de campaña de forma ininterrumpida. Promete reemplazar asesores, analizar datos y responder consultas ciudadanas sin intervención humana. Aunque se presenta como una solución innovadora y eficiente, la iniciativa despierta cuestionamientos sobre la delegación de funciones políticas en sistemas automatizados, la falta de supervisión humana y los límites éticos de su implementación. La propuesta incluye reducción del gasto público, eliminación de cargos políticos y uso intensivo de tecnología, en una campaña que apunta más a lo simbólico que a lo operativo.
Si desea patrocinar o colaborar con estrategIA, la newsletter pionera en español sobre IA, Política y Gobierno, por favor escriba a: pablomartin@institucioneducativaaleph.com
IA en acción (nuestro rincón más práctico)
Herramienta de IA de la semana
n8n
Estábamos muy pendientes desde hace días, cuando se filtraron sus primeros benchmarks bastante prometedores, de la salida de uno de los modelos de IA más esperados del año: Grok 4, pero finalmente será presentado esta misma tarde del miércoles 9 así que lo traeremos más adelante a la newsletter, mientras tanto hoy les recomendamos una herramienta más compleja que otras que solemos acercarles pero que para muchos de ustedes puede ser especialmente útil:
n8n es una herramienta de automatización de procesos que permite conectar aplicaciones entre sí y crear flujos de trabajo personalizados sin necesidad de programar. Piensa en ella como una alternativa de código abierto a Zapier o Make, pero más flexible, privada y potente.
Todo se basa en un sistema visual de nodos. Cada "nodo" representa una acción (por ejemplo: recibir un correo, analizar un archivo, publicar en redes sociales, usar una IA…). Basta con ir conectando nodos como piezas de LEGO para construir una automatización.
Por ejemplo: 📥 Nuevo archivo en Dropbox → 📑 Leer contenido → 🧠 Enviarlo a GPT-4 → 📤 Publicar resumen en X.
Características clave:
Visual e intuitivo, ideal para perfiles no técnicos.
Más de 700 integraciones, desde Gmail hasta OpenAI.
Código abierto: puedes alojarlo en tus propios servidores, aunque esto lo hace más complejo.
Compatible con IA: permite automatizar procesos con GPT o herramientas de visión artificial.
Control total de tus datos, sin depender de plataformas externas.
Puede ser una herramienta Ideal, pese a su cierta complejidad, para optimizar y automatizar flujos de trabajo en gabinetes de comunicación o consultoras, así que les animamos a investigar sobre él, nosotros estamos sólo empezando a realizar nuestras primeras pruebas, es cierto que es muy probable que pronto este tipo de integraciones nos las den por defecto muchos de los siguientes sistemas de IA agéntica de las grandes compañías de manera más sencilla pero a día de hoy es una opción interesante.
Prompts para GPT-4
El viaje de la IA, obviamente es ficción pero relacionado con este concepto les proponemos los siguientes interesantes prompts que les pueden dar ideas clave si desean hacer viajes que les ayuden a comprender la inteligencia artificial (recomendamos activar la opción de búsqueda en Internet del modelo):
Actúa como una gran experta en inteligencia artificial, formación y viajes. Diseña un itinerario formativo pero también turístico y agradable de 15 días dirigido a un equipo de gobierno o a miembros de un partido político interesados en comprender de forma práctica y estratégica el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, la economía y la toma de decisiones públicas. El plan debe incluir:
Visitas a centros de innovación, laboratorios de IA y universidades de referencia.
Encuentros con expertos en ética, política pública, regulación y desarrollo tecnológico.
Talleres prácticos sobre herramientas de IA, análisis de datos y aplicaciones en medios o administración pública.
Experiencias inmersivas que permitan visualizar casos de uso reales (gobierno digital, ciudades inteligentes, medios automatizados, etc.).
Recomendaciones logísticas (ciudades, instituciones, tiempos sugeridos).
Presenta la propuesta como un programa detallado día por día, incluyendo los objetivos pedagógicos de cada etapa.
Actúa como un experto en turismo tecnológico y divulgación científica. Recomiéndame 10 destinos turísticos reales en el mundo que todo aficionado o profesional de la inteligencia artificial debería visitar. Para cada destino, proporciona:
Nombre del lugar
Ubicación exacta (ciudad, país)
Descripción breve del sitio
Relevancia histórica o actual en el desarrollo de la IA (instituciones, hitos, eventos, centros de investigación)
Información práctica para el visitante (si es accesible al público, si ofrece tours guiados o experiencias interactivas relacionadas con IA)
Fuentes o referencias confiables que respalden la información
Presenta la información en formato claro y estructurado. Prioriza lugares reconocidos internacionalmente, pero incluye también destinos menos conocidos con impacto significativo.
Recomendación de la semana
Los modelos de IA de video siguen progresando muy deprisa y cada vez estamos más cerca de proyectos con resultado profesional (que transformarán con seguridad también la comunicación audiovisual en la política). Hace unos días nos encontramos en X, compartido por uno de los influencers habituales sobre IA e inversor Mario Nawfal, con este video (que tenía incluso un “wow” como respuesta de Elon Musk), se lo recomendamos (aquí en el enlace original del creador en X y debajo el video en Youtube) para que observen lo que se puede ya llegar a crear con IA en video: